Papa Francisco rechaza la legalización de drogas: "Es una fantasía, es tráfico de muerte"

Leer más

Bautizos masivos y aprendizaje de náhuatl: así inició la evangelización en México con los Franciscanos

Cuando los primeros 12 franciscanos llegaron a la Nueva España, ya había un camino recorrido por otros frailes, especialmente por fray Pedro de Gante.

29 mayo, 2024
Bautizos masivos y aprendizaje de náhuatl: así inició la evangelización en México con los  Franciscanos
El inicio de la evangelización en México con franciscanos.

Se han cumplido 500 años de la llegada a México de los primeros 12 franciscanos, evento que tuvo lugar el 13 de mayo de 1524, y con ellos, comenzó la evangelización en la Nueva España.
Sin embargo, antes de ellos, hubo algunos antecedentes que no se pueden pasar por alto, como son el hecho de que, al término de la conquista española, 9 soldados de Hernán Cortés se volvieron frailes, aunque no se conoce la fecha exacta de estas conversiones.

Tampoco se puede pasar por alto el hecho de que, entre 1519 y 1523, hayan llegado a México cinco navíos, y en cada uno de ellos había un capellán; por ejemplo, con Pánfilo de Narváez vino el franciscano Fray Pedro Melgarejo. Es probable que ellos hayan tratado de evangelizar; sin embargo, no estaban sujetos a un programa bien definido.

Leer: Preparan celebración por los 500 años de evangelización en México

Los tres primeros franciscanos

Luego, el 30 de agosto de 1523, llegaron a Veracruz tres franciscanos, pero no tenían una misión bien definida; ellos fueron: Fray Juan Tecto y Fray Juan de Ayora, que acompañaron a Hernán Cortes en su viaje a las Higueras y fallecieron en el trayecto, y solo sobrevivió Fray Pedro de Gante, quien permaneció en Texcoco, y a pesar de que su labor fue titánica, no quiso ser ordenado sacerdote, e incluso, rechazó el nombramiento como Obispo de México, como lo platica el padre Gerónimo Mendieta.

La obra de Fray Pedro de Gante fue de gran importancia, sobre todo en la fundación de las primeras escuelas para indios. Él inició la construcción de los primeros templos y monasterios, y otra gran aportación que hizo fue la de capacitar a los primeros 12 religiosos en el conocimiento de la lengua náhuatl que hablaban los indios, pues sin su ayuda, todo hubiera sido más difícil.

Leer: Los franciscanos cumplen 500 años en Coyoacán. ¿Sabes cómo llegaron?

Los frailes legos, como Fray Pedro de Gante, podían bendecir matrimonios, bautizar y oficiar misas secas; es decir, sin consagrar el pan y el vino; rezaban las horas, maitines y las vísperas, e incluso, los responsos.



Fray Pedro de Gante escribió al rey de España el 31 de diciembre de 1532 explicándole que su oficio era enseñar a los indios la doctrina cristiana en su lengua, tanto en Texcoco como en Tlaxcala, y destruir ídolos en pueblos cercanos y lejanos.

Los 12 primeros franciscanos

Para motivar a los religiosos europeos a que viajaran a Nueva España para misionar, el Papa Adriano VI empezó a promover estos viajes entre las ordenes religiosas, y así llegaron Fray Martín de Valencia, como superior del grupo de franciscanos que estaba formado por García de Cisneros, Francisco de Soto, Martín de la Coruña, Toribio de Benavente, Luis de Fuensalida, Juan Suárez, Juan de Ribas, Francisco Jiménez, Andrés de Córdoba, y Juan de Palos y Antonio de Ciudad Rodrigo.

Estos religiosos hicieron la primera división territorial de Nueva España, creando cuatro monasterios en Texcoco, Tlaxcala, México y Huejotzingo, que fueron los principales centros misioneros.

Pedro de Gante se integra al grupo de los 12

Bernal Días del Castillo platica que en 1524 hubo bautismos con el joven gobernante de Texcoco, y Fernando Alva Ixtlixochitl precisa que fue el día anterior a la fiesta de San Antonio de Padua, cuando las primeras vísperas se celebraron con mucha solemnidad, y al día siguiente, Fray Pedro de Gante, que por esas fechas ya entendía el náhuatl, preparó el altar para que celebraran misa los primeros 12 franciscanos que acababan de llegar y que Cortés y todos los españoles e Ixtlixóchitl con todos los demás señores, sus hermanos y deudos oyeron misa con mucha atención y se enternecieron tanto que de contento lloraron”.

Bautismos multitudinarios

Fray Pedro de Gante, en carta del 27 de junio de 1929, hablaba de 14 mil bautismos al día, pero refiere algunos procedimientos inusuales. Motolinía decía que en Tlaxcala se bautizaban semanalmente de 300 a 500 niños, y calcula en cerca de 5 millones entre 1524 y 1536.

Si te gustó este contenido, te sugerimos leer:





Autor

Periodista decano en la fuente religiosa. 

Tik Tok

Tik Tok
Tik Tok

NEWSLETTER

Recibe nuestro boletín semanal