Papa Francisco rechaza la legalización de drogas: "Es una fantasía, es tráfico de muerte"

Leer más

¿Catecismo en pictogramas? El innovador método de los franciscanos para evangelizar Nueva España

Fray Pedro de Gante empleó un innovador método para evangelizar Nueva España: catecismo en pictogramas.

10 junio, 2024
¿Catecismo en pictogramas? El innovador método de los franciscanos para evangelizar Nueva España
El Catecismo en Pictogramas, obra de fray Pedro de Gante para enseñar el Evangelio.

La cultura mexicana actual, orgullosamente mestiza, la debemos en mucho a un personaje nacido en el año 1480 en Bélgica, y bautizado como Pieter van der Moere, quien llegó a nuestras tierras acompañando a Hernán Cortés y a sus soldados para el servicio pastoral. Se trata nada más y nada menos que de fray Pedro de Gante.

Te recomendamos: ¿Quiénes fueron los primeros 3 Franciscanos en llegar a Nueva España?

Originario de la ciudad portuaria de Gante, el franciscano pudo haberse quedado en su país y obtenido un puesto destacado de la casa imperial por su relación de parentesco con el rey Carlos V. O bien, aceptado con posterioridad el cargo de Arzobispo de México. O recibido sin ninguna complicación la ordenación sacerdotal, ya que sólo tenía el grado de hermano lego dentro de la orden. Pero al parecer, ningún título honorífico le interesó alcanzar. En cambio, tuvo una gran pasión, a la que se entregó en alma, mente y corazón: evangelizar y educar a los indígenas de la Nueva España.

Fray Pedro de Gante se estableció en Texcoco e inició su trabajo evangelizador. Foto: Especial

A su llegada al territorio que hoy es México, fray Pedro de Gante se estableció en Texcoco e inició su trabajo evangelizador a través de un profundo contacto con los habitantes, con el propósito de entender la cultura de estas tierras.

Puesto que el primer obstáculo era la lengua, se esmeró en aprenderla para poder, posteriormente, desarrollar varias técnicas pedagógicas que le permitieran transmitir la Doctrina de Cristo. Para tal efecto, utilizó la música, la pintura, el teatro y la danza. Asimismo, creó una serie de escritos de naturaleza didáctica, cómo el Catecismo en Pictogramas, la Cartilla para enseñar a leer y la Doctrina cristiana en lengua mexicana.

La importancia de las imágenes

El Catecismo en Pictogramas no sólo fue un método visual, sino un método audiovisual, ya que la contemplación de la imagen era acompañada invariablemente de su explicación a cargo de un misionero o intérprete.

Pero antes de crear el Catecismo en Pictogramas, fray Pedro de Gante ya utilizaba lienzos que contenían gráficos, mismos que, acompañados de una explicación, ayudaron enormemente a los primeros misioneros franciscanos en su labor evangelizadora.

Pedro de Gante utilizaba lienzos que contenían gráficos. Foto:  Facsimiles

El llamado Catecismo en Pictogramas destaca por dos características: su brevedad y el empleo de la lengua náhuatl. Los primeros ejemplares fueron elaborados con los materiales existentes en la Nueva España, como la piel de venado, los lienzos de henequén u hojas de amate, higuera o maguey. También se emplearon pinturas vegetales de cochinilla, parásitos del nopal o extractos de plantas, ya que la imprenta no llegaría sino hasta 1539.



Fueron los tlacuilos quienes ayudaron a la elaboración de estos catecismos, que seguramente fueron miles, y de un tamaño tal que pudieran ser escritos portátiles. En la primera página llevaban este breve escrito en lengua castellana: “Este libro el de figuras con el que los misioneros enseñaban a los indígenas la Doctrina al principio de la conquista de las indias.”

Características del Catecismo en Pictogramas

El Catecismo en Pictogramas cuenta con aproximadamente 1162 pictogramas, y está diseñado en trece partes: Señal de la Cruz, Padre Nuestro, Ave María, Credo, Salve Regina, Yo pecador, Doctrina resumida, Artículos de la fe, Mandamientos de Dios, Mandamientos de la Iglesia, Sacramentos, Obras de Misericordia y oración final.

Fray Pedro de Gante falleció en 1572 rodeado de indígenas que lo amaban como a un padre. Foto: Especial

El contenido, tan completo para la evangelización, le da un gran peso al simbolismo, lo cual no sólo fue un medio para dase a entender, sino que sirvió para el estudio y la observación de la importancia que las representaciones gráficas tenían para los naturales.

El trabajo de fray Pedro de Gante refleja su calidad humana en todo lo que realizaba, en su forma de tratar y dignificar a un pueblo sufriente, pues además construyó escuelas, tanto en Texcoco como en Tlatelolco, aportando a la nación mexicana parte de lo que ahora es.

Fray Pedro de Gante murió el 19 de abril de 1572 rodeado de indígenas que lo amaban como a un padre -según narran los cronistas-, admirado por sus hermanos franciscanos, para quienes fue un digno ejemplo de amor al prójimo.

Si te gustó este artículo te recomendamos leer:





Autor

Colaborador de la Dimensión de Bienes Culturales del Arzobispado de México, especialista en Estudios Novohispanos y Tradición Regional, y titular de la Coordinación de Estudios Patrimoniales de la Ciudad de México. 

Tik Tok

Tik Tok
Tik Tok

NEWSLETTER

Recibe nuestro boletín semanal