Así luce la figura de Cristo grabada en el pan de comunión de 1,300 años descubierto en Turquía

Leer más

¿Quién es San John Henry Newman, doctor de la Iglesia Católica?

El 9 de octubre se conmemora a San John Henry Newman, teólogo inglés y Doctor de la Iglesia, reconocido por su profundo pensamiento espiritual y su camino hacia el catolicismo.

9 octubre, 2025
¿Quién es San John Henry Newman, doctor de la Iglesia Católica?
San John Henry Newman, teólogo converso al catolicismo y fundador del Oratorio de San Felipe Neri en Inglaterra. Foto: Especial

El 9 de octubre se conmemora a San John Henry Newman, teólogo inglés, converso del anglicanismo y fundador del Oratorio de San Felipe Neri en Inglaterra, proclamado por el Papa León XIV como el 38º Doctor de la Iglesia. Newman es reconocido por la profundidad espiritual, teológica y pastoral de su pensamiento. Según informó la Oficina de Prensa del Vaticano, esta designación honra el testimonio de un hombre cuya sincera búsqueda de la verdad lo condujo al corazón de la Iglesia católica.

Su fiesta recuerda a una de las figuras más influyentes del siglo XIX en el catolicismo británico, cuya vida y obra siguen iluminando el diálogo entre fe, razón y conciencia.

¿Quién fue John Henry Newman, el nuevo doctor de la Iglesia?

Nació en Londres el 21 de febrero de 1801. John Henry Newman fue una figura central del Movimiento de Oxford, que impulsó la renovación del pensamiento anglicano en el siglo XIX. Tras una intensa búsqueda intelectual y espiritual, se convirtió al catolicismo en 1845. Fue ordenado sacerdote en Roma en 1847, fundó el Oratorio en Birmingham y, en 1879, fue creado cardenal por el Papa León XIII. Murió el 11 de agosto de 1890, dejando un legado de obras que siguen iluminando a creyentes y pensadores.

Entre sus escritos más influyentes están “Apologia pro vita sua, El desarrollo de la doctrina cristiana” y “La idea de una universidad”, donde expone su visión sobre la fe, la razón y la educación. Su lema episcopal fue: “Cor ad cor loquitur” (El corazón habla al corazón), tomado de san Francisco de Sales. Fue canonizado por el Papa Francisco en 2019.

Popularmente se le conoce como Brompton Oratory, pero es el Oratorio de San Felipe Neri en Londres. Foto: Especial

¿Qué significa el título de Doctor de la Iglesia?

El título de Doctor de la Iglesia es uno de los más altos reconocimientos que la Iglesia católica puede conceder a un santo. La palabra “doctor” proviene del latín docere, que significa “enseñar”, por lo que este título se otorga a quienes han enriquecido la doctrina cristiana con enseñanzas valiosas, profundas y universales, que siguen siendo relevantes a lo largo de los siglos.

Los Doctores de la Iglesia son maestros de fe, pues su pensamiento no solo ha contribuido al desarrollo teológico de la Iglesia, sino que también ha alimentado la espiritualidad, la pastoral y la vida cristiana de los fieles. Entre ellos se encuentran figuras como San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

¿Qué se requiere para ser Doctor de la Iglesia?

Para que un santo sea declarado Doctor de la Iglesia, se deben cumplir tres criterios fundamentales, como señala el Catecismo de la Iglesia Católica y ha explicado el Magisterio:

  1. Santidad reconocida oficialmente, es decir, haber sido canonizado por la Iglesia.
  2. Doctrina eminente, lo que implica que sus enseñanzas, escritos o predicación han contribuido de manera excepcional a la comprensión de la fe católica.
  3. Declaración oficial del Papa, quien, en comunión con el sentir del Pueblo de Dios y el discernimiento de los expertos, lo reconoce formalmente como Doctor.

Con San John Henry Newman, el número total de Doctores de la Iglesia ascenderá a 38, incluyendo a cuatro mujeres.

Te recomendamos: 15 de octubre: Santa Teresa de Ávila, la primera Doctora de la Iglesia Católica



Autor

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.