Paragraph

SUSCRIBIRSE

¿Por qué nos cuesta entendernos? Análisis del 1er capítulo de Fratelli tutti

11 octubre, 2020
¿Por qué nos cuesta entendernos? Análisis del 1er capítulo de Fratelli tutti
La escultura Ángeles sin saberlo habla del fenómeno de la migración y está en el Vaticano. Foto: Enrique Duprat/Cathopic.

Participa cada lunes a las 21:00 horas (tiempo del centro de México) en La Voz del Obispo en Facebook Live.  Este lunes 5 de octubre podrás conversar con el autor de este texto,  Mons. Carlos Samaniego, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México, quien hablará sobre el primer capítulo de la encíclica del Papa. 

 

El Santo Padre ha firmado el 4 de octubre la encíclica Fratelli tutti donde nos llama a abrir el corazón al mundo entero mediante una amistad social y donde nos hace una descripción de cómo en la realidad contemporánea se ha obstaculizado el desarrollo de la fraternidad universal.

La pandemia del COVID-19 nos dice el Papa ha puesto en evidencia la fragmentación que hacía ya muy difícil afrontar los problemas que afectaban a todos. Al mismo tiempo critica a quienes piensan que la solución a los problemas está solo en mejorar los sistemas y las reglas existentes sin mirar a la formación de una única hermandad como solución real.

El Santo Padre diagnóstica 13 tendencias del mundo contemporáneo que inhiben el desarrollo de la fraternidad universal y que comentarmos aquí brevemente:

1. Sueños rotos

Parecía que el mundo había aprendido de las guerras y fracasos que ha vivido como para buscar formas de integración para construir un mejor futuro basado en la capacidad de trabajar unidos por el bien común, pero, lejos de realizar este ideal han surgido nacionalismos cerrados que obstruyen la deseada unidad y paz entre los pueblos. Para alcanzar este ideal el Papa nos enseña que “cada generación ha de hacer suyas las luchas y los logros de las generaciones pasadas y llevarlas a metas más altas aún”.

2. Falta de conciencia histórica

La falta del sentido de la historia al disgregar a los integrantes de una sociedad no permite que esta descubra sus raíces comunes sino que pretenda construir desde cero despreciando el trabajo y los valores de las generaciones predecesoras. Valorar la propia historia hará tomar conciencia de la riqueza espiritual y humana precedente que puede encontrar ahí los valores para edificar una nueva sociedad.

3. Falta de un proyecto para todos

Negar a otros el derecho de opinar ridiculizándolos hace que se polaricen las posturas y que surja un enfrentamiento de todos contra todos, donde vencer es sinónimo de destruir favoreciendo así al más fuerte y dejando sin oportunidad al más débil, y más aún, se bloquea totalmente la posibilidad de realizar un proyecto que surja de todos para el bien de todos.

4. Cultura del descarte

“Partes de la humanidad parecen sacrificables en beneficio de una selección que favorece a un sector humano digno de vivir sin limites”. Esta cultura del descarte rechaza la convicción de valorar al ser humano por lo que es y no tanto por lo que hace, puede o parece. Visto así, los pobres, discapacitados o no nacidos no son útiles y los ancianos no sirven. “Las personas tienen un valor primario que hay que respetar y amparar”.

El Papa Francisco abraza a un adulto mayor. Foto: Vatican Media

El Papa Francisco abraza a un adulto mayor. Foto: Vatican Media

5. Falta de derechos humanos

Los derechos humanos que universalmente han proclamado la igualdad de todos los seres humanos entran en contradicción con la injusticia, visiones antropológicas reductivas y modelos económicos basados en ganancias que no dudan en explotar, descartar e incluso mater al hombre. Los derechos humanos han de ser iguales para todos.

6. Conflicto y miedo

“Guerras, atentados, persecuciones por motivos raciales o religiosos, y tantas afrentas contra la dignidad humana se juzgan de diversas maneras según convengan o no a determinados intereses, fundamentalmente económicos”. La soledad, los miedos y la inseguridad que experimentan quienes son abandonados por el sistema hacen al ser humano presa de las mafias. La estabilidad y la paz solo puede venir de una congregación centrada en el bien de todos.

7. Globalización

Los avances positivos en la ciencia, la tecnología, la medicina, la industria y el bienestar global no siempre están acompañados de los valores éticos que edifican la sociedad. Parece más bien que el sueño de construir juntos la justicia y la paz parece una utopía no compartida, incluso no deseada.



8. Pandemias

La tragedia global del COVID-19 ha puesto de manifiesto que nadie se salva solo, que solo es posible salvarse juntos y sin embargo, han surgido nuevas formas de aislamiento y sueños de grandeza egoísta a través del mal uso de los medios virtuales que hacen perder el gusto de la realidad. Se impone la necesidad de una nueva forma de vida que no olvide tanto dolor y sobre todo que valore la necesaria interrelación de todos para hacer nacer una nueva sociedad.

9. Migración

Se constata que los migrantes no son considerados para participar en la vida social sino que se les ignora considerándolos menos valiosos que otros seres humanos. No solo hay que atender al reconocimiento de su dignidad y al derecho de participar en la sociedad sino también a reafirmar su derecho a tener las condiciones para permanecer en la propia tierra.

"El

10. Una ilusión en la comunicación

Los medios de comunicación mal usados ha coartado el derecho a la intimidad dando origen a la exposición de la vida como un espectáculo; también han aislado a las personas y obstaculizado el desarrollo de relaciones auténticas mostrando así su ineficacia para establecer puentes reales que puedan unir a la humanidad.

11. Agresividad sin pudor

La agresividad acentuada por el aislamiento consumista y cómodo ha encontrado nuevos espacios en el mundo digital creando mecanismos de manipulación de las conciencias favoreciendo ideologías, procesos políticos e intereses económicos al tiempo que se descalifica a quienes no piensan del mismo modo, perdiéndose así la oportunidad de enriquecerse de la pluralidad.

12. Información sin sabiduría

“La verdadera sabiduría supone el encuentro con la realidad”, sin embargo, al poderla disimular y alterar se puede influir en la conciencia y en el gusto de las personas induciéndolas al error o dicho de otra manera, induciéndolas hacia realidades ficticias. La reflexión, la escucha y la contemplación de la realidad no vienen unidas al abrumador cumulo de información al que tiene acceso el ser humano. La información requiere discernimiento para orientar al bien y a la verdad la existencia.

13. Sometimiento y autodesprecio

Otra tendencia que obstaculiza el bien de todos es la propuesta de algunos países exitosos, económicamente hablando, como prototipos de desarrollo. Esta manera de pensar no deja que cada cultura se desarrolle con su estilo y desde sus propios valores cayendo así en el desprecio de la propia identidad cultural.

La pandemia ha descubierto, en medio de estas tendencias que venían acentuándose, a hermanos con los que se ven relacionadas nuestras vidas, hermanos médicos, enfermeros y enfermeras, empleados de los supermercados, transportistas, voluntarios, sacerdotes, religiosas que nos han descubierto que la vida es para darla y que nos pueden hacer comprender, como el Santo Padre nos dice, que nos necesitamos todos y que “nadie se salva solo”.

Oración del Papa dentro de la encíclica Fratelli tutti: 

"Oración

 

 

¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775





Autor

Es Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México. 

Tik Tok

Tik Tok
Tik Tok
Tik Tok

NEWSLETTER

Recibe nuestro boletín semanal