Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 30 de noviembre 2025

Leer más

¿Cómo se construyó la Basílica de Guadalupe? Del hundimiento y una lona rosa al santuario actual

La nueva Basílica de Guadalupe nació ante los hundimientos de la antigua Basílica y su falta de capacidad para recibir peregrinos. En 1968 se construyó la “Basílica efímera”, un templo provisional que confirmó la necesidad de un nuevo recinto.

28 noviembre, 2025
¿Cómo se construyó la Basílica de Guadalupe? Del hundimiento y una lona rosa al santuario actual
La Nueva Basílica de Guadalupe respondió a una interpretación plástica de la historia del Acontecimiento Guadalupano. Foto: Especial

La Nueva Basílica de Guadalupe, inaugurada en 1976, no solo es uno de los santuarios marianos más visitados del mundo, con 27 millones de peregrinos anuales, según datos del Gobierno de la Ciudad de México. Su construcción esconde un secreto de urgencia: un proyecto provisional, conocido como la “Basílica efímera”, fue el detonante que obligó a las autoridades a tomar la decisión final y definir el icónico diseño circular que hoy conocemos.

La “Basílica efímera” fue el detonante que obligó a tomar la decisión final y definir el icónico diseño circular de la Basílica de Guadalupe. Foto: La Nueva Basílica de Santa María de Guadalupe, 40 años al servicio del pueblo de Dios.

El diagnóstico de 1968: la antigua Basílica se hundía

La necesidad de un nuevo santuario no surgió de un capricho estético, sino de una crisis estructural. En 1968, la antigua Basílica (hoy Templo Expiatorio a Cristo Rey) presentaba daños estructurales importantes debido a los hundimientos del subsuelo de la Ciudad de México. Además, su capacidad ya era insuficiente para el creciente y masivo flujo de peregrinos.

El entonces Abad Guillermo Schulenburg, convocó al monje benedictino fray Gabriel Chávez de la Mora, nombrándolo asesor litúrgico, con una misión urgente: encontrar una solución temporal y un reacondicionamiento litúrgico.

basílica efímera
La “Basílica efímera” fue una solución provisional para “ampliar” la capacidad de la Basílica antigua. Foto: La Nueva Basílica de Santa María de Guadalupe, 40 años al servicio del pueblo de Dios.

La ‘Basílica efímera’: la lona rosa de 5 mil metros

Frente a la imposibilidad de realizar una ampliación inmediata, la propuesta fue construir un templo provisional. Junto al arquitecto Héctor García Olvera, Fray Gabriel diseñó la Basílica Efímera. Este templo temporal fue levantado en el atrio, justo donde más tarde se construiría el recinto definitivo.

Era una lona de tonalidad rosa que abarcaba 5 mil metros cuadrados y con capacidad para cubrir a ocho mil personas sentadas. Su objetivo era atender las celebraciones mientras se tomaban decisiones respecto al futuro del santuario guadalupano.

La realidad fue contundente durante el 75 aniversario de la Coronación Pontificia de la Virgen de Guadalupe (1970). La inmensa afluencia de fieles demostró que la Antigua Basílica ya no era suficiente para los millones de peregrinos. Ese fue el punto de no retorno: la Basílica Efímera forzó la necesidad de un nuevo templo permanente.

construcción de la nueva basílica
La nueva Basílica de Guadalupe tiene una base circular de 100 metros de diámetro que, de acuerdo con la lectura litúrgica, representa la universalidad de Dios. Foto: La Nueva Basílica de Santa María de Guadalupe, 40 años al servicio del pueblo de Dios.

Pedro Ramírez Vázquez y el diseño circular: universalidad y funcionalidad

Antes de dar luz verde al plan de la Nueva Basílica, se consideraron varios proyectos. El reconocido arquitecto Pedro Ramírez Vázquez (autor del Museo Nacional de Antropología y del Estadio Azteca) propuso inicialmente demoler la Antigua Basílica, pero el abad Schulenburg pidió reconsiderar la ubicación.

Ramírez Vázquez elaboró el segundo y definitivo proyecto. En esta etapa, contó con la colaboración esencial de Fray Gabriel, quien se encargó del diseño litúrgico y de diversas áreas interiores, asegurando que la arquitectura cumpliera con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II.

En 2019, en entrevista con Desde la fe, Fray Gabriel explicó que la funcionalidad de la Nueva Basílica de Guadalupe respondió a una interpretación plástica de la historia del Acontecimiento Guadalupano.

El diseño circular de la Nueva Basílica, sin columnas interiores, fue decisivo: buscaba que todos los fieles estuvieran cerca del presbiterio y que la liturgia se viviera con un profundo sentido de comunión. Para lograrlo, se recurrió a un apoyo central y columnas perimetrales, lo que permitió crear un amplio espacio interior completamente despejado.

Incluso antes de ser concluido, el templo ya dejaba ver su esplendor. Fotografías de 1975 y 2019 muestran elementos como el retablo de la Virgen, la sede presidencial y el área de concelebrantes, todos ellos diseñados por Fray Gabriel.

Criptas, órgano monumental y otros secretos del santuario mariano

La estructura de la actual Basílica de Guadalupe está llena de detalles pensados para la fe y la funcionalidad de acuerdo con fray Gabriel Chávez:

  • Refleja una interpretación plástica de la historia del acontecimiento Guadalupano.
  • Tiene una base circular de 100 metros de diámetro que, de acuerdo con la lectura litúrgica, representa la universalidad de Dios.
  • A través de una gran planta circular, brinda la posibilidad de apreciar a la Virgen desde múltiples puntos y a diferentes distancias, sin siquiera entrar al edificio.
  • Rematado con una “tiara” en la parte superior, símbolo de María como la Reina o Patrona Celestial de América.
  • La gran columna que le sirve de eje, tiene 42 metros de altura, y en su interior se encuentran las oficinas administrativas de la Basílica.
  • Al centro de la Basílica está el altar donde se encuentra Santa María de Guadalupe, plasmada en el ayate de San Juan Diego.
  • En el interior del templo caben 10,000 personas, ubicadas en la parte central.
  • En las nueve capillas del piso superior, que en caso necesario, pueden prestarse para ceremonias distintas a la del altar mayor, sumando cerca de 50 mil personas. 
  • Los vitrales son de cristal, lo cual ayuda a reflejar mejor la luz natural, por ello es que de día la Basílica no necesita encender las lámparas.
  • Los visitantes pueden contemplar a la Virgen de cerca a través de bandas eléctricas que se encuentran bajando las rampas laterales. El pasillo está decorado con esculturas de las apariciones de la Virgen a Juan Diego.
  • En el presbiterio está Jesucristo en un crucifijo de madera; a su costado está la escultura de San José́, y del otro lado el cuadro con la imagen de San Juan Diego.
  • El área del coro es única en su tipo, pues es un poco más abajo que el presbiterio, con el propósito de el coro quedara de frente (y no de espaldas como están todas las iglesias) con el propósito de que los músicos supieran los momentos de la liturgia.
  • Las Capillas bajas (San José y del Santísimo), en un principio fueron pensadas como los lloraderos, (lugares especiales para que las mujeres dejaran a sus hijos para que disfrutaran de su visita a la Basílica), pero después se adaptaron para ser capillas.
  • Al lado derecho del atrio está el gran órgano monumental elaborado con 11,000 flautas.
  • Del lado izquierdo hay una serie de banderas de diferentes países, las cuales conmemoran el título que se le dio a la Virgen como la Patrona Celestial de América. 
  • En el sótano de la Basílica están las criptas, con más de 15, 000 nichos y 10 capillas para recordar a los difuntos que ahí descansan.
  • El Carrillón es el campanario de la Basílica de Guadalupe y fue la última parte en construir. cuenta con 48 campanas y mide 23 metros de alto. En la parte frontal, hay un escenario circular o ciclorama donde se presenta la historia de las apariciones de la Santísima Virgen.
tilma-virgen-de-guadalupe
La tilma de la Virgen de Guadalupe ha sido resguardada en varios lugares. Foto: María Langarica

Datos curiosos de la Basílica de Guadalupe

¿En cuántos lugares se ha resguardado la tilma de la Virgen de Guadalupe?

La Sagrada Imagen de la Virgen de Guadalupe se resguardó en 6 lugares diferentes:

  1. Antigua Parroquia de Indios: 1544 a 1709
  2. Antigua Basílica de Guadalupe: 1709
  3. Parroquia de Capuchinas: 1791
  4. Catedral Metropolitana: durante 6 años
  5. Parroquia de Capuchinas: 1888
  6. Antigua Basílica de Guadalupe (Templo Expiatorio de Cristo Rey) hasta su traslado a la nueva Basílica de Santa María de Guadalupe.

Esta nota se escribió con información de la Exposición “Fray Gabriel, el artista de la Basílica” y el libro  “La Nueva Basílica de Santa María de Guadalupe, 40 años al servicio del pueblo de Dios”.



Autor

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.