Paragraph

SUSCRIBIRSE

Un chapuzón de esperanza: caminando hacia la seguridad hídrica en México

25 abril, 2024
Un chapuzón de esperanza: caminando hacia la seguridad hídrica en México
Hacia la seguridad hídrica en México / Imagen: Especial

Ante un mundo en constante transformación, la cantidad, calidad y acceso de agua dulce se ven influenciados por la sobreexplotación, contaminación y gestión de esta, así como del clima y su cambio en un futuro. Sin embargo, como se dice comúnmente: “toda adversidad trae consigo una semilla de oportunidad”. En este sentido, la seguridad hídrica es la semilla de oportunidad y la meta en la carrera contra la escasez hídrica, en la cual se requiere de acciones gubernamentales, comunitarias e individuales.

Te recomendamos: Rastreando el agua en México: ¿De dónde viene nuestra agua?

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define seguridad hídrica como: “La capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para mantener los medios de vida, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico, para garantizar la protección contra la contaminación transmitida por el agua y los desastres relacionados con ella, y para preservar los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política” (IMTA, 2022). En México, se ha avanzado hacia la meta de seguridad hídrica a través de acciones gubernamentales, científicas, sociales[1]y del sector privado. Por ejemplo, la Torre Reforma ubicada en la Ciudad de México ahorra el 55% de agua respecto a un edificio convencional; gracias al reúso de aguas tratadas y captación de agua de lluvia.

La colaboración entre la Oficina Regional para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL), la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA) y Movimiento Urbano Popular (MUP), ha impulsado el reconocimiento del derecho al agua como en la primera Constitución Política de la Ciudad de México (2017). Además, al lado de más de 30 organizaciones, colectivos urbanos, grupos de jóvenes y académicos han creado: “Colectivo Agua y Clima en CDMX”, una plataforma que tiene como propósito sostener la continuidad de las políticas de índole hídrico y derechos humanos ante los cambios de gobierno. En fines educativos se encuentra la elaboración de la “Guía agua y clima para involucrarte en tu ciudad”.

En cuanto a las acciones gubernamentales se encuentra la reformulación del Programa Nacional Hídrico 2020-2024 que establece una visión en la que agua es considerada un pilar de bienestar y se maneja sostenible y coordinadamente con la participación ciudadana, instituciones y gobierno; y en el que, por primera vez se hace énfasis en el cumplimiento de los derechos humanos al agua y al saneamiento. El área de mejora de este programa se centra en robustecer los indicadores para medir el avance de sus objetivos.

La captación de agua de lluvia en México es ancestral. Los mayas excavaban dentro de las rocas para crear una especie de cisterna y así poder almacenar el agua pluvial. Estas estructuras son conocidas como chultun[2]. En el presente, la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA) ha facilitado el acceso de agua a colonias[3] con escasez de agua, pobreza y marginación a través del programa Cosecha de lluvia que consiste en la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia (SCALL) y capacitaciones sobre su uso y mantenimiento.

La instalación de los SCALL en ciudades es una potencial solución que debe ser estudiada localmente para evaluar la magnitud de los beneficios tales como: disminuir las afectaciones por inundaciones, ser una alternativa de abastecimiento y de conservación del recurso hídrico. Como en el caso estudiado por Martínez-Castrejón et al. (2022) en una porción de la Ciudad de Acapulco, donde se consume entre un 20 y 40% más agua de la que naturalmente se puede recuperar. Encontraron que el agua pluvial era de buena calidad y cantidad para satisfacer las necesidades de usos domésticos; específicamente en una vivienda de tres personas pueden abastecerse de este recurso durante aproximadamente 3 meses.

Por otro lado, la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG) comenzó a capacitar a las autoridades[4] de ese estado en el 2021 sobre las características, beneficios y lugares donde pueden ser implementados los Drenajes Pluviales Sostenibles (DPS) con el fin de integrarlos en el desarrollo urbano en un futuro cercano. Los DPS son elementos como cubiertas verdes, superficies permeables, drenes filtrantes, etc., que captan, filtran y almacenan agua. Los DPS son una posible solución para evitar las inundaciones ocasionadas por falta de permeabilidad de los suelos y de la saturación de las tuberías subterráneas urbanas, es decir, hacer más eficiente la gestión de agua de lluvia. Para hacer realidad lo que ha estado impulsado la CEAG, se requiere del trabajo en conjunto un cuerpo de ingeniería y la construcción de una normatividad que regule y establezca su implementación.

Entre los próximos pasos que acercarán agigantadamente a México hacia la seguridad hídrica se encuentran: el diseño y financiamiento para mejorar los sistemas de riego, y así, evitar el desperdicio, y la evapotranspiración del agua que se usa para regar los alimentos. Esto porque el sector agrícola además de verse afectado por las recurrentes sequías es el sector al que se destina el 76%[5] del agua del país. Una estrategia que ha funcionado en Zacatecas es entubar canales, así como con la modernización de riego con el uso de modelos que calculan las necesidades hídricas de cada cultivo (Gónzalez et al, 2020). Otro tipo de solución es el sistema de riego por goteo, una infraestructura especializada que riega únicamente cuando el suelo requiere de humedad.

Finalmente, también es necesario, el fortalecimiento e implementación eficaz de marcos legales que ayuden a consolidar una gestión de agua sostenible y justa (Cortez Mejía 2022 en IMTA 2022); seleccionar e implementar las medidas que permitan imitar el ciclo hidrológico original a través del estudio del comportamiento de la lluvia al caer en un sitio para visualizar la conducta que tendría de forma natural, con existencia de una ciudad y con la implementación de posibles soluciones; así como el uso eficiente de este vital recurso que la población sume en su día a día.

Artículo escrito por: Mónica Toledo, Carlos Rubio y Mary Flores

Otros artículos relacionados con el tema del agua:
Te recomendamos: Crisis del agua: un llamado desde la enseñanza social de la Iglesia
Te recomendamos: Agua: fuente de vida
Te recomendamos: Rastreando el agua en México: ¿De dónde viene nuestra agua?
Te recomendamos: La escasez del agua y el riesgo que se avecina

Te recomendamos: Parroquias en acción por nuestra casa común
Te recomendamos: Oración para el cuidado del agua

Referencias

Acero Bsv. Torre reforma. Recuperado de: https://acerobsv.com/blog/torre-reforma.html

Arreguín, F. I., López, M., Rodríguez, O., & Montero, M. J. (2015). Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático. En Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. http://187.174.234.55/handle/20.500.12013/1601

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). 2023. Ficha de Monitoreo 2023 de los programas derivados del PND 2019-2024. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/IMPPS/Documents/Fichas_PND_2023/Nacional_Hidrico_Ficha_2023.pdf

Cortez-Mejía, P. (2022). Seguridad Hídrica en México. En Rojas R. A. & Velichko G.T. (Coord). Introducción a la seguridad hídrica. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (pp 73-100)



Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2018. Cuéntame de México. Territorio. Agua. Recuperado de: https://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/usos.aspx?tema=T

Misereor. 2019. Justicia Climática y derecho al agua, Experiencias inspiradoras de adaptación en áreas urbanas populares de América Latina. https://www.misereor.org/fileadmin/user_upload_misereororg/publication/es/cambio_climatico_energia/justicia-climatica-y-derecho-al-agua-resumen.pdf

González-Trinidad, J., Júnez-Ferreira, H. E., Bautista-Capetillo, C., Ávila Dávila, L., & Robles Rovelo, C. O. (2020). Improving the water-use efficiency and the agricultural productivity: an application case in a modernized semiarid region in North-Central Mexico. Sustainability, 12(19), 8122.

Universidad Autónoma de México (UNAM). 2022. Soluciones basadas en la Naturaleza y en el paisaje para la gestión del agua en las ciudades. Recuperado de: http://www.agua.unam.mx/assets/pdfs/impluvium/numero21.pdf

United Nations (UN). s.f. Elaboración del Programa Nacional Hídrico de México (PNH) 2020-2024. Recuperado de:  https://sdgs.un.org/partnerships/elaboracion-del-programa-nacional-hidrico-de-mexico-pnh-2020-2024

Mónica Toledo

Técnica en la Iniciativa Climática de México y co-productora de maíz en Michoacán. Licenciada en biología por la Universidad de Guadalajara y Maestra en ciencias de la sostenibilidad por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Carlos Rubio

Químico industrial por la UNAM, especializado en agua. Es activista involucrado en proyectos de vinculación y generación de comunidad.

Mary Flores

Técnica en Sistemas de Información Geográfica en la Iniciativa Climática de México e ingeniera Geofísica por el Instituto Politécnico Nacional.


[1] Acciones personales y generadas desde organizaciones de la sociedad civil

[2] En la mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se puede observa una fotografía de Chultun: http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A323528
En el 2023, un Chultun fue descubierto dentro de la zona arqueológica de Ek’ Balam, en Yucatán: https://www.inah.gob.mx/boletines/en-ek-balam-yucatan-descubren-antiguo-chultun-reutilizado-como-camara-funeraria

[3] La población objetivo es aquella que se encuentre dentro de las alcaldías: Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco. https://cosechalluvia.sedema.cdmx.gob.mx/

[4] Ayuntamientos Municipales, Organismos Operadores del Agua y dependencias del Gobierno del Estado de Guanajuato, como la Secretaría de Desarrollo Social y Humano,

[5]  Cuéntame de México del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)





Autor

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores. 

Tik Tok

Tik Tok
Tik Tok
Tik Tok

NEWSLETTER

Recibe nuestro boletín semanal