El alto mando del Ejército, el acoso y la violencia sexual 

Leer más
COLUMNA

Convicciones

El alto mando del Ejército, el acoso y la violencia sexual 

Investigación revela que hay una real preocupación por estos problemas que siguen presentes en contra de las mujeres militares.

17 agosto, 2025
POR:
Autor

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político. 

En su investigación sobre el acoso y la violencia sexual en el Ejército, la periodista Zorayda Guadalupe Gallegos Valle, (Sonora,1985), en el documento “Doce años de desoladora impunidad” (09.06.25), reconoce que, por lo menos a partir de 2011, en el Ejército hay una real preocupación por estos problemas que siguen presentes en contra de las mujeres militares.

Los correos filtrados por el grupo Guacamaya dejaron al descubierto que el alto mando de la Sedena lleva años intentando contener esos abusos, pero no lo ha logrado. Los casos no se ignoran, se lleva un registro puntual de los mismos, pero no se actúa en consecuencia e incluso se trata de minimizar y esconder.

La periodista dice, a partir del análisis de documentos, que la Sedena empezó a dar señales de preocupación en 2011. En marzo de ese año se promulga el documento “Cero tolerancia de las conductas de hostigamiento y acoso sexual”, firmado por el general Guillermo Galván, secretario de Defensa en el gobierno del presidente Calderón.

En ese documento se hace un llamado a los diferentes niveles de mando para prevenir y evitar la violencia de género en la institución y se giran lineamientos para tomar una serie de acciones y medidas que buscan “prevenir” y “atender” lo que se etiqueta como “casos HAS”, es decir, actos de hostigamiento y acoso sexual.

El general Salvador Cienfuegos, secretario de Defensa del presidente Peña Nieto, volvió a emitir ese documento en 2013 y2016, y lo propio hizo el general Luis Crescencio Sandoval en 2019, secretario de Defensa del presidente López Obrador, con un tono más enérgico: “No habrá impunidad para quienes hostigan y no habrá abandono para las víctimas”.

En 2013 el general Cienfuegos envía un mensaje “urgente”, para que se acataran los lineamientos para atender las quejas por hechos de hostigamiento o acoso sexual. Entre otras medidas menciona, que se debe de actuar para evitar que continué el contacto laboral entre la víctima y el presunto hostigador, además de prevenir que la víctima sea objeto de represalias o se “agrave la situación de hostigamiento o acoso sexual”.

El comandante general de la Policía Militar, en 2014, elabora un mensaje “extra urgente”, que subraya que a pesar de las recomendaciones y órdenes giradas por la superioridad se continúan presentando “conductas impropias” por parte de jefes, oficiales y tropa que afectaban la imagen del Ejército y la Fuerza Aérea.

Y pide aplicar medidas para desalentar esas conductas, entre las que menciona la aplicación de encuestas para detectar inconformidades, intensificar las pláticas de “concientización” e “invitar” al personal a que manifieste cualquier abuso, y asegura que no se tomarán represalias contra las denunciantes. Han pasado los años y las oficinas a cargo de atenderlos “casos HAS” no lograron contener la oleada de “conductas impropias”.

En marzo de 2018, el general Cienfuegos envía un “mensaje confidencial” a todos los comandantes del Ejército y la Fuerza Aérea: “Hago de su conocimiento que el suscrito ha sido informado de diversos incidentes en los cuales personal militar (hombres) han invadido la privacidad de mujeres militares al ingresar o pretender ingresar a sus dormitorios, lo cual se constituye como un acto denigrante”.

Las medidas que impuso Cienfuegos no aplacaron la oleada de incidentes. En 2021, en otro “mensaje urgente el general Sandoval González nuevamente reconoce que “se continúan presentando quejas por hostigamiento y acoso sexual que vulneran la integridad física y sicológica” del Ejército.

Y enlista las conductas “impropias” más recurrentes, y pide se impartan conferencias sobre las consecuencias legales de crear, grabar, reproducir o difundir fotos y videos de contenido sexual de una persona sin su consentimiento.

La investigación de Gallegos Valle muestra con casos concretos, a partir de documentos y entrevistas con mujeres militares agredidas y violadas, que la preocupación del más alto mando del Ejército no ha detenido, en forma relevante, el acoso y las agresiones sexuales a las mujeres militares, que al día de hoy continúan.


Autor

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.