Urge la Iglesia a impulsar acciones a favor de los ancianos
Iglesia urge a impulsar acciones por los adultos mayores porque día a día este sector crece, pero también enfrenta una situación difícil.
Ante el hecho de que año con año se incrementa el número de ancianos y se estima que para el 2030 representarán el 15 por ciento de la población mexicana, la Iglesia hizo un llamado a que se establezcan y desarrollen políticas específicas para atenderlas, así como a ponerlos en el centro y mirarlos con dignidad y amor.
En este tenor el Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) dio a conocer los resultados del Reporte sobre la familia en México 2024 “Familia y vejez: retos para el México contemporáneo”, enfocado en la situación que viven nuestros ancianos en la actualidad.
“El que olvida a sus ancianos olvida su historia”
Monseñor Héctor Mario Pérez Villarreal, Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), aseguró que es nuestro deber como cristianos estar cerca de las personas mayores porque debido a su situación “a veces batallan para guardar la esperanza”, por lo que tenemos que “hacerles ver que ellos también son un signo de esperanza”.
El también Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México subrayó que de los ancianos, que a menudo experimentan soledad y sentimiento de abandono, debemos valorar el tesoro que nos pueden aportar con sus experiencias de vida y su sabiduría, “que son un gran aporte para la comunidad cristiana y para la sociedad civil”.
“Los abuelos y abuelas representan la transmisión de la fe y la sabiduría de la vida a las generaciones más jóvenes, por ello es importante que sean sostenidos por la gratitud de los hijos y el amor de los nietos, que encuentren en ellos arraigo, comprensión y aliento.
“Sin duda son una gran oportunidad para renovar la esperanza de la sociedad, porque una sociedad que olvida a sus ancianos es una sociedad que olvida su historia y aquel que no recuerda su historia, repite sus mismos errores, incluso peores todavía”, señaló monseñor Pérez Villarreal al intervenir durante el evento realizado en la Universidad Pontificia de México.
Buscan Iglesia de México crear Dimensión para atender a adultos mayores
En su intervención, monseñor Alfonso Miranda Guardiola, responsable de la Dimensión de Familia de la CEM, destacó que la estructura de la Iglesia en México no existe una comisión especial que atienda a las personas mayores, por lo que se propondrá a los obispos valorar la posibilidad de crear dicha instancia.
“Nos toca, como Dimensión nacional, plantear a los señores obispos esta posibilidad de que se organice una nueva Dimensión Especial para el Adulto Mayor, con un obispo responsable, un secretario ejecutivo y un equipo de laicos. Vamos a ver qué es lo que los obispos dicen en las asambleas que tendremos en este año”, informó el también obispo de Piedras Negras, Coahuila.
De la misma manera, indicó que este año de 2025 en la Dimensión a su cargo arrancaron con el proyecto “Círculos Familiares” con el que se busca fortalecer la relación familiar entre los padres e hijos, pero extendiendo el espectro hasta los abuelos y tíos directos.
“Como Dimensión Episcopal de Familia vamos a trabajar una herramienta que se llama ‘Círculos Familiares’, que consiste básicamente en impulsar la reunión de los papás, los hijos, los abuelos, los tíos con el objetivo de lograr la restauración de los nexos que estén rotos o que estén fracturados, a través del diálogo y que fortalece, robustece y reconstruye los lazos familiares”, explicó monseñor Miranda Guardiola.
Urge reestructurar las políticas para atender a los adultos mayores
Al presentar los resultados del Reporte sobre la familia en México 2024 “Familia y vejez: retos para el México contemporáneo”, el padre José Guillermo Gutiérrez Fernández, director del CEFABIOS, dijo que el estudio se enfocó en la situación de los adultos mayores por el aumento registrado en las personas de más de 60 años de edad, debido a la disminución de la tasa de natalidad y al mejoramiento de los tratamientos médicos.
“Este cambio hace urgente reestructuraciones profundas en toda la sociedad a nivel de mercado de trabajo, seguridad social y relaciones entre los distintos grupos etarios. Esto último resulta de vital importancia pues los adultos mayores son un segmento que vive con mucha frecuencia en situaciones de aislamiento y abandono, por lo que es necesario implementar políticas especiales y fortalecer la colaboración interinstitucional para abordar sus necesidades específicas”, puntualizó.
¿Qué dice el Reporte Familia y vejez?
El Reporte sobre la familia en México 2024 elaborado por el Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) de la Universidad Pontifica de México (UPM), titulado “Familia y vejez: retos para el México contemporáneo”, señala que en lo que se refiere al crecimiento de la población mayor se proyecta que para 2030 las personas mayores representarán el 15% de la población mexicana, en tanto que para 2050 aumentará al 23%.
Respecto a las condiciones económicas, el estudio refiere que el 42.9% de los adultos mayores actualmente vive por debajo de la línea de pobreza, con un ingreso promedio mensual de solo 1,292 pesos.
Debido a esta grave realidad, muchos de los adultos mayores buscan resarcir su situación, con lo que según se establece en el reporte aproximadamente 3.5 millones de dichos adultos mayores buscan empleo debido a la insuficiencia económica, enfrentando condiciones laborales precarias.
En lo que toca al acceso a los servicios de salud, precisa que entre 2020 y 2022, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud aumentó del 28.2% al 39.1%, afectando a más de 50 millones de habitantes del país.
Ante ello, el reporte “Familia y vejez: retos para el México contemporáneo” sostiene que “es crucial desarrollar políticas que aborden las necesidades específicas de los adultos mayores y promuevan su inclusión social y económica”.