La Catedral Metropolitana ofrece un recorrido nocturno por Día de Muertos: fechas y costo

Leer más

La Catedral Metropolitana ofrece un recorrido nocturno por Día de Muertos: fechas y costo

Durante esta temporada, la Catedral Metropolitana abre sus puertas por la noche para ofrecer un recorrido único entre ofrendas, reliquias y criptas.

29 octubre, 2025

¿Te imaginas recorrer la Catedral Metropolitana de noche, guiado únicamente por la luz de las velas? Esta temporada de Día de Muertos y por Conmemoración de los Fieles Difuntos, sus pasillos se transforman en un viaje histórico, acogiendo a los visitantes y fieles que deciden vivir este recorrido, abierto únicamente en ocasiones especiales.

Durante 30 minutos, aproximadamente, la Catedral apuesta a mantener la atención de sus visitantes de principio a fin, con tres puntos a recorrer: la ofrenda de la Catedral; la capilla de las reliquias; y, por último, las criptas de los arzobispos.

Completamente a oscuras, la flama de las veladoras dibuja un camino entre punto y punto. Catrinas y guías de turistas acompañan a los visitantes por los pasillos, mientras cada rincón permite comprender, de manera única, el profundo significado del Día de Muertos en México.

Todo lo que debes saber sobre el recorrido en la Catedral

Del 27 de octubre al 7 de noviembre, los asistentes podrán vivir este viaje espiritual en el corazón de la Ciudad de México, donde la luz de las velas y el ambiente de recogimiento envuelven cada rincón del templo.

Durante el recorrido, los visitantes podrán conocer tres puntos principales: la ofrenda de la Catedral, la cripta de los arzobispos y la capilla de las reliquias, espacios que combinan la tradición mexicana con la profunda espiritualidad católica.

Las visitas comienzan a partir de las 18:00 horas, con recorridos que se realizan cada 15 minutos, y se solicita una ofrenda de recuperación de 120 pesos por persona.

Los recorridos empezarán cada 15 minutos. Foto: Catedral Metropolitana

Primera estación: ofrenda de la Catedral Metropolitana

La primera estación es la ofrenda, dedicada al Papa Francisco, Benedicto XVI y San Juan Pablo II, además de familiares de trabajadores de la catedral que partieron este 2025.

En este espacio se explica de manera clara el significado de los elementos tradicionales de una ofrenda: la cruz, que representa la esperanza y la salvación; las veladoras, que iluminan el camino de las almas; el copal, ofrendado desde tiempos prehispánicos; el incienso, que en la fe católica conduce las oraciones hacia los seres queridos; y el pan de muerto, conocido antes de su llegada a México como “pan de reliquias” en España.

La ofrenda está dedicada al Papa Francisco, Benedicto XVI y San Juan Pablo II. Foto: Eli Ramírez

Segunda estación: Capilla de las reliquias

El recorrido organizado con motivo de Día de Muertos, en el marco de la Fiesta de Todos los Santos y la conmemoración de los Fieles Difuntos, continúa en la Capilla de Reliquias, una de las más antiguas de la Catedral, en donde se veneran las 176 reliquias expuestas al culto público que ahí se encuentran y que envió en diferentes momentos el Vaticano con sus respectivos certificados de autenticidad.

Según los guías, la astilla de la cruz de Cristo, ubicada en el altar, fue donada por el Papa Juan Pablo II y constituye una de las reliquias más destacadas. Además, los visitantes pueden venerar los restos de algunos de los primeros santos de la cristiandad. Entre las reliquias más conocidas se encuentran las de Santa Cordelia, San Primitivo, San Anastasio y San Vital, entre otras.

La astilla de la cruz de Cristo ubicada en el altar fue donada por el Papa Juan Pablo II. Foto: Eli Ramírez

Criptas de los Arzobispos de México

El tercer punto del recorrido se ubica en las criptas de los arzobispos de México, donde descansan figuras como Francisco de Aguiar y Seijas, confesor de Sor Juana Inés de la Cruz.

Muy cerca se encuentra la cripta de fray Juan de Zumárraga, quien dio fe de la aparición de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego, cuya base se ubica sobre una piedra de sacrificios y se ve una calavera de piedra perteneciente a un tzompantli incrustada al frente de la misma.

Cripta de fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México. Foto: Eli Ramírez


Autor

Editora web de Desde la fe. Licenciada en Comunicación en Imagen por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y Mtra. en Comunicación para la Acción Política y Social por la Universidad Simón Bolívar México (USB México).