21 de octubre: la Iglesia celebra a Santa Úrsula, patrona de las jóvenes y las estudiantes

Leer más

¿Quién es San Judas Tadeo? Esta es su verdadera historia

Aunque San Judas Tadeo es considerado el ‘santo de los casos difíciles y desesperados’, es erróneo pensar que es él quien obra los milagros.

16 octubre, 2022
¿Quién es San Judas Tadeo? Esta es su verdadera historia
La simbología en la imagen de san Judas Tadeo, representa sus rasgos de identidad cristiana.

Por llevar el mismo nombre que el traidor Judas Iscariote, el apóstol san Judas Tadeo fue un santo que por mucho tiempo estuvo en el olvido.

Te recomendamos: San Judas Tadeo: así se convirtió en el santo de las causas difíciles

“Comencemos entonces por decir que no es quien vendió a Jesús por treinta monedas. Esto hay que dejarlo bien claro porque muchos de sus devotos aún viven en el error de creerlo el apóstol traidor”, explica el padre Sergio Román, especialista en religiosidad popular.

Judas Tadeo es uno de los doce apóstoles elegidos por Jesús, quien fue conocido como “el hermano del Señor”, por ser hijo de María de Cleofás, pariente de la Virgen María.

“Se le representa portando un medallón en el pecho con la imagen de Jesús, ya que se dice que, al ser parientes, eran muy parecidos. De manera que, al portar este escudo en el torso, significa que está anunciando a Jesús”, explica el sacerdote.

San Judas Tadeo es conocido como el santo de las causas imposibles.
San Judas Tadeo es conocido como el santo de las causas imposibles.

De acuerdo con la tradición, este santo escribió una carta dirigida a los judeocristianos para prevenirlos del libertinaje. Además de esto, pocas cosas se relatan acerca de él, como que, en compañía del apóstol san Simón, partió a Persia, donde predicaron juntos el Evangelio y fundaron la comunidad cristiana de Babilonia. Ambos murieron mártires en la ciudad de Suanir, linchados por la multitud pagana.

¿Qué se le pide a San Judas Tadeo?

El padre Sergio Román explica que algunos feligreses, al verlo como el santo al que nadie le pedía, comenzaron a hacerle sus peticiones, calculando que tenía pocos asuntos que atender. Además, en Estados Unidos la devoción a este santo se extendió tras la depresión de 1929 y se volvió el santo predilecto de los migrantes europeos, que lo llamaron el ‘santo de las causas difíciles’.

Te recomendamos: San Judas Tadeo y otros tres santos para las causas difíciles

En México, en la década de 1980 la devoción a san Judas comenzó a atraer a más y más jóvenes, que prontamente se acogían a su protección. Actualmente, el día 28 de mes —pero principalmente el 28 de octubre– miles de católicos se reúnen en la iglesia de San Hipólito y San Casiano, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, para rendirle devoción.

Fiesta de San Judas Tadeo en San Hipólito.
Fiesta de San Judas Tadeo en San Hipólito.

¿San Judas Tadeo hace milagros?

Aunque San Judas Tadeo es considerado elsanto de los casos difíciles y desperados’, es erróneo pensar que es él quien obra los milagros, ya que sólo Dios puede concederlos.

Los padres claretianos de la iglesia de San Hipólito han hecho importantes esfuerzos para limpiar la imagen de San Judas del sentido esotérico que se le dio, y encausar el fervor religioso mediante una gran labor de evangelización.

Los encargados del templo constantemente explican a la gente que venerar a san Judas nada tiene que ver con seguir esas cadenas de oración que amenazan con traer grandes males a las personas que no las continúen, y tampoco tiene que ver con cuestiones mágicas, ni amuletos, ni con la Santa Muerte.

Miles de católicos rinden devoción a San Judas Tadeo.
Miles de católicos rinden devoción a San Judas Tadeo.

Te recomendamos: San Judas Tadeo reconquista a los fieles de Coapa

Dentro de las Celebraciones Eucarísticas se invita siempre a la comunidad a reflexionar sobre la vida y ejemplo de este santo tan venerado. A través de varios medios, como volantes, pendones y la propia liturgia, se les insiste que ser un verdadero devoto de San Judas tadeo significa asumir que es una guía para llegar a Jesús, y vivir y proclamar el Evangelio de la forma en que él lo hizo.

Por otra parte, a las personas que se oponen a que jóvenes adictos formen parte de la comunidad de San Hipólito, se les recuerda que Jesús recibió a pecadores y rechazados, a leprosos, a recaudadores de impuestos y a otras personas mal vistas por la sociedad, porque eran quienes más lo necesitaban. Sin embargo, se les invita a orar por su conversión.

@desdelafe ¿Cuál es la verdadera historia de San Judas Tadeo? ¿De dónde surge su devoción? En este video resolvemos esta y más dudas. Pt. 1 🤓 #sabiasque #sanjudastadeo💚 #28octubre #parte1 #interesante ♬ sonido original – Desde la Fe

¿Cuál es la oración a San Judas Tadeo?

¡Santo apóstol San Judas, fiel siervo 
y amigo de Jesús!, la Iglesia te honra
e invoca universalmente, como el patrón
de los casos difíciles y desesperados.

Ruega por mí, estoy solo y sin ayuda.
Te imploro hagas uso del privilegio
especial que se te ha concedido, 
de socorrer pronto y visiblemente
cuando casi se ha perdido toda esperanza.
Ven en mi ayuda en esta gran necesidad,
para que pueda recibir consuelo y socorro
del cuelo en todas mis necesidades,
tribulaciones y sufrimientos,
particularmente (hacer la petición),
y para que pueda alabar a Dios

contigo y con todos los elegidos
por siempre.

Te doy las gracias glorioso san Judas,
y prometo nunca olvidarme de este gran favor,
honrarte siempre como mi patrono especial,
y con agradecimiento
hacer todo lo que pueda
para fomentar tu devoción.
Amén.

¿Por qué es el santo de las causas difíciles?

A san Judas Tadeo se le conoce como el abogado o santo de las causas difíciles. Pero, ¿qué hizo para que se le considere así? 

El P. Alberto Hernández, estudioso de este fenómeno religioso, explica a Desde la fe que, tanto la deformación moral de la devoción a San Judas, como el culto que se le rinde en la CDMX, tiene un trasfondo de mil 500 años de historia, y está relacionado con un Judas poco conocido.

Este tercer Judas era un discípulo de Jesús llamado Addai, quien predicó en Siria, Persia y Mesopotamia, y en derredor del cual en el siglo IV fue creada una historia apócrifa para elevar Edesa a ‘ciudad sagrada’”.

A este personaje se le debe en gran parte el característico culto que se le tiene a San Judas -explica-,  primero, porque llevan el mismo nombre: ‘Addai’ significa  ‘Tadeo’ en lengua siriaca; y al ser éste judío, se le puso el patronímico de “Judas”, así, el nombre de ambos es el mismo.

El P. Hernández explica que la ficción siriaca sobre Addai era la de un predicador, pero con autonomía mesiánica, poderes curativos, capacidad de hacer prodigios y un marcado esoterismo:

“En la superposición de personajes, San Judas se convirtió en el gran depositario de los atributos que la Iglesia siria quiso exaltar en Addai”.

“En el siglo XIX, la ficción de Addai penetró en Estados Unidos con rasgos heréticos, y tras la depresión de 1929 se volvió el santo predilecto de los migrantes europeos, que lo llamaron el ‘santo de las causas difíciles’”.

Los padres claretianos del norte de Estados Unidos integraron dicha devoción a la religiosidad popular de sus comunidades hispanas.

“Posteriormente, San Judas entró a México carente de principios doctrinales, más como un signo de consuelo. Y llegó a la capital como un santo libre de los compromisos que exige la doctrina de Cristo. Los jóvenes lo ven como el ‘santo valedor’, un santo ‘amigo’ ante cualquier situación. Tal es la razón del actual fervor juvenil”.

Te recomendamos: Novena a San Judas Tadeo para las causas difíciles

San Simón también es celebrado el 28 de octubre

El nombre de Simón aparece en la lista de los apóstoles en el lugar número once, y lo único que se sabe de él es que era originario de Caná, por lo que Mateo y Marcos lo llaman Cananeo, en cambio Lucas le da el apodo de «Zelotes», quizá por haber pertenecido al partido judío de los celadores de la Ley. 

El Papa Benedicto XVI en la catequesis del 11 de octubre de 2006, menciona que en realidad ambos calificativos significan los mismo, ya que en hebreo el verbo ‘qanà’ significa «ser celoso, apasionado», que se puede aplicar al celo que Dios tiene por su pueblo, o al celo ardiente que un hombre puede tener por servir a Dios.



Autor

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.