Censura y agresión a periodistas 

Leer más

¿Dónde está la Campana de Dolores, símbolo de la Independencia de México?

Conoce qué edificio del gobierno de México alberga la Campana de Dolores, que tocó el Cura Hidalgo para llamar a la Independencia del país.

15 septiembre, 2023
¿Dónde está la Campana de Dolores, símbolo de la Independencia de México?
La Campana de Dolores (Foto: Especial)

Conoce la historia de la Campana de Dolores que tocó el Cura Miguel Hidalgo y Costilla

Cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la patria, llamó al pueblo para iniciar la lucha por la Independencia Nacional aquel 1810, tocó la campana de su parroquia, la de Nuestra Señora de Dolores, y con ello, tal vez sin proponérselo, puso esta noble causa bajo el amparo de San José, a quien está dedicada esta campana.

Cabe recordar que para la Iglesia católica el toque de campanas representan plegarias y voces de alegría.

El significado religioso de la Campana de Dolores

Sabemos que la Campana de Dolores está consagrada a San José, “protector universal y guía de todo el género humano”, porque el metal tiene el alto relieve de dos franjas: En la primera está la inscripción “San Joseph” y, en la segunda, está la fecha de su fundición, el 22 de julio de 1768; además tiene en alto relieve un floral colocado en rombo formando con ello una cruz.

Cuando las campanas están consagradas a una advocación, la Iglesia considera que la piedad es más gozosa pues cada vez que tañe se invoca al santo, en este caso a San José, a que anime al pueblo de Dios.

¿Cuáles son las características de la Campana de Dolores?

Las características de la Campana de Dolores, con la que en la madrugada del 15 al 16 de septiembre de 1810 se llamó a la lucha armada por la independencia de México, son las siguientes:

  • Tipo de instrumento: Es un esquilón, un tipo de cencerro de gran tamaño. 
  • Material: Está fundida en bronce. 
  • Dimensiones: Mide 1.77 metros de alto y tiene un diámetro de 1.09 metros. Su espesor es de 11 centímetros. 
  • Peso: 750 kilogramos de peso
  • Decoración: Tiene dos franjas en alto relieve. Una contiene la inscripción “San Joseph” y, la otra, la fecha de su fundición: 22 de julio de 1768. También incluye un rombo con una cruz. 
  • Aleación: Se realizó con una aleación de cobre (90%), estaño (9.7%) y un pequeño porcentaje de plata (0.3%), según análisis realizados en 1960.
La Campana de Dolores es un esquilón, un tipo de cencerro de gran tamaño. Foto Especial.

¿Dónde está la campana de Dolores?

La Campana de Dolores original, la que tocó el Cura Miguel Hidalgo y Costilla, se encuentra ubicada sobre el balcón principal del Palacio Nacional en la Ciudad de México, en donde cada 15 de septiembre es tocada por el presidente en turno para la conmemorar el Grito de Independencia. 

La decisión de que la campana se trasladara de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores en Guanajuato, a su actual ubicación fue del expresidente Porfirio Díaz Mori, quien ordenó en 1896 su traslado para tener la célebre tradición de que cada 15 de septiembre se hiciera sonar la “campana” como parte de las ceremonias y festejos que conmemoran el inicio de la Guerra de Independencia.

En 1960, el expresidente Adolfo López Mateos mandó a que se fabricaran 32 copias exactas de la Campana de Dolores, una para cada entidad del país, más una que se instaló en la parroquia de Dolores Hidalgo, en Guanajuato.

Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores en Hidalgo

La imagen de San José no es exclusiva de la Campana de Dolores pues incluso está presente en la propia parroquia de Nuestra Señora de los Dolores en Hidalgo.

El templo, de estilo churrigueresco, se empezó a construir en 1712, en un predio donado por Maria de la O, y se terminó en 1778, cuando era cura Don José Salvador Fajardo.  La Iglesia tiene dos altas torres de tres cuerpos cada una, y costó cerca de doscientos cincuenta mil pesos.

En su interior, los retablos laterales son de madera, uno sin dorar, y está dedicado a San José. El altar mayor original fue sustituido de 1871 a 1873 por Zeferino Gutiérrez.

Todo parece indicar que cuando el templo aún no estaba terminado, se comenzaron a celebrar misas en la iglesia, de modo que la campana fue instalada en una estructura de madera en 1768, donde permaneció hasta abril de 1777 cuando el primer cuerpo de la torre oriental fue concluido.

En el archivo histórico de Morelia del obispado de Michoacán, aparece el nombre de Francisco Licazo, como sacristán mayor en 1768, por lo tanto, es posible que él haya sido el primero en tocar la Campana de Dolores.

En la Parroquia de Dolores, en Guanajuato, se dio el Grito de Independencia.
En la Parroquia de Dolores, en Guanajuato, se dio el Grito de Independencia. Foto Especial.

La Campana de Dolores y el Cura Miguel Hidalgo

Para septiembre de 1810, el sacristán era “El Cojo Galván” y por lo mismo, es posible que él haya tañido la campana por instrucciones del Cura Miguel Hidalgo.

Cuando fundieron la campana de Dolores en 1768, Don Miguel Hidalgo y su hermano José Joaquín, iniciaban sus estudios para sacerdote en el Colegio de San Nicolás en Valladolid.

Después de ocupar varios curatos, nombraron a José Joaquín Hidalgo cura de Dolores de 1794 a 1803, año en que falleció; luego cubrió esta plaza por corto tiempo en calidad de interino el Pbro. Rafael Aragón, y el 3 de octubre de 1803, se hizo cargo don Miguel Hidalgo y Costilla.

Porfirio Díaz la recibe en Palacio Nacional

El 28 de junio de 1886, la campana fue bajada de la torre oriental en presencia de notarios y fue trasladada a la ciudad de México en ferrocarril custodiada por el ejército. Llegó a la ciudad de México el 30 de junio, se guardó en el museo de artillería, hasta el 14 de septiembre que partió un desfile desde la glorieta de Colón, en un carro tirado por 6 caballos frisones.

Al llegar a Palacio Nacional, Porfirio Díaz la recibió a las 10:43 a.m., y en su discurso dijo: “… el gobierno acepta el honroso encargo de cuidar la reliquia, ya que es como el fonógrafo que guarda la voz del Cura Hidalgo, convocando al pueblo mexicano a defender su libertad”. 

Desde entonces, se comprometió a tocar la campana cada año “recordando al pueblo de México que debe ser libre y soberano”. A las 12:40 quedó colgado el esquilón y se soltaron mil palomas blancas al vuelo. La campana fue tocada por primera vez, en Palacio Nacional, en el 86º. Aniversario del Grito de la Independencia, en 1896.

**Esta nota se actualizó el 12 de septiembre de 2025



Autor

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.