Sabías que

Villancicos escritos por sor Juana Inés de la Cruz. ¡Escúchalos aquí!

Sor Juana Inés de la Cruz, religiosa jerónima y una de las grandes exponentes de las letras hispánicas, escribió varios villancicos por espacio de 15 años, entre 1676 y 1691, y la mayor parte de esta producción se hizo por encargos que le hicieron los párrocos de distintas iglesias e incluso, del propio cabildo de algunas Catedrales, como la de México y la de Puebla.

Puedes leer: Los tres religiosos ‘billetudos’ de la historia mexicana 

Con estas aportaciones literarias, Sor Juana enriqueció el ambiente festivo y espiritual de las Navidades mexicanas, alegres de por si gracias a las posadas, y además, les dio un elevado toque cultural.

En sus versos destacan la Purísima Concepción de María a quien compara con una azucena y las rosas como la flor más bella del Edén, hace menciones a su majestad y da referencias bíblicas.

Los villancicos son canciones que anuncian esperanza por la llegada del Salvador.

Con frecuencia utiliza estribillos, procurando la mayor participación de los fieles en sus villancicos.

“-¿Quién es aquella azucena
que pura entre todas brilla?
-Es, aunque azucena sea,
De Dios una maravilla.
-En su concepción sin mancha
¿tuvo asomos de cautiva?
-Muy libre se concibió,
Y fue en un Ave María.

Además de abordar el tema de la Navidad en el pesebre, Sor Juana Inés de la Cruz también dedicó algunos villancicos muy particulares a san Pedro Nolasco, san Pedro Apóstol y a san José.

Aunque los Villancicos tradicionales de aquellos años incluían algunas palabras en latín, Sor Juana aprovechó vocablos en náhuatl con ciertas libertades gramaticales, para imprimir un carácter popular y divertido.

Fue la Catedral Metropolitana de México el primer escenario donde se cantaron los villancicos de la llamada Décima Musa, y esto ocurrió en 1676. Estos versos fueron publicados desde tempranas fechas, y pronto fueron incluidos en las colecciones más completas de su autoría y cruzaron las fronteras del virreinato.

Según algunos críticos, estos villancicos también fueron aprovechados por Sor Juana para hacer reflexiones de tipo social como es el caso del maltrato que padecían los pueblos indígenas y los negros por lo que además de ser evangelizadores, también tuvieron un toque profético y de denuncia.

Aquí puedes escuchar estos villancicos:

De acuerdo con la información proporcionada por el propio canal, la letra es de Sor Juana y las piezas fueron musicalizadas en Bolivia en el siglo XVIII.

 

 

Carlos Villa Roiz es periodista especializado en temas religiosos. Recientemente publicó un libro sobre san Juan Diego. 

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

Campos de exterminio en tiempos de la 4T

El rancho de Izaguirre en Teuchitlán Jalisco es solamente un botón de muestra de lo…

25 minutos hace

De cartón y con 18 metros de alto: la escultura gigante de Cristo expuesta esta Semana Santa

Un Cristo monumental tallado en cartón y unicel, que mide 18 metros de altura por…

6 horas hace

La diferencia entre optimismo y esperanza: la clave para fortalecer la familia

Dios es el que regala la semilla de la esperanza, pues Él acompaña y enseña.…

8 horas hace

Rabbuní, una historia de conversión en medio de la guerra en Tierra Santa, llegará a cines

La película Rabbuní narra la experiencia espiritual de un grupo de mujeres durante un taller…

10 horas hace

¡Un último esfuerzo!

Levántate de tus tropezones y échale ganas a esta recta final antes de Semana Santa

11 horas hace

Domingo de Ramos 2025: Lecturas y Evangelio 13 de abril 2025

Estas son las lecturas y el Evangelio que corresponden al 13 de abril 2025, fecha…

22 horas hace

Esta web usa cookies.