¿Qué pide el Papa León XIV en sus intenciones de oración para julio de 2025?

Leer más

¿Qué es la empatía y cómo puedo ejercerla con el prójimo?

La empatía es uno de los principales fundamentos que deben tener los católicos con el prójimo, ya que es una de las enseñanzas claves de Jesús, ¿pero qué es y cómo puedo ejercerla?

POR  Jorge Reyes
3 julio, 2025
¿Qué es la empatía y cómo puedo ejercerla con el prójimo?
La empatía es una virtud profundamente cristiana, encarnada por Jesús y promovida por el Evangelio, por lo que vivirla es una forma concreta de ser discípulo del Señor. Foto Especial.

En la Iglesia Católica, la empatía es vista como una virtud cristiana, un reflejo de la compasión y el amor de Cristo hacia los demás, por lo tanto, se trata de la capacidad de comprender y compartir los sentimientos del prójimo, de ponerse en su lugar y de responder con bondad y solidaridad a sus necesidades.

Jesús es considerado como el modelo perfecto de empatía, ya que mostró una profunda comprensión y compasión por todos, especialmente por aquellos que eran excluidos o marginados por la sociedad, a quienes se acercaba para acompañarlos y escucharlos.

¿Qué es la empatía según la Iglesia católica?

En el contexto de la fe católica, la empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, sentir con él y actuar en consecuencia, especialmente cuando se trata del sufrimiento, la injusticia o la necesidad.

Así, se puede señalar que la empatía es una forma concreta de caridad, tal como enseña el Catecismo de la Iglesia Católica, en donde se asienta que “El amor al prójimo es inseparable del amor a Dios” (CIC 1878).

De esta manera, la empatía no es sólo un sentimiento, sino una disposición interior que impulsa a obrar con compasión, tal como lo hizo Jesucristo, por lo que es una virtud que brota del mandamiento del amor:

“La caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas por Él mismo y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios”, señala el parágrafo 1822.

“La caridad”, sostiene el numeral 1829, “tiene por frutos el gozo, la paz y la misericordia. Exige la práctica del bien y la corrección fraterna; es benevolencia; suscita la reciprocidad; es siempre desinteresada y generosa; es amistad y comunión”. Qué es entonces la caridad, sino la base para alcanzar la empatía.

5 consejos del Papa Francisco para lograr la empatía con el prójimo

En este tenor, durante el encuentro celebrado en el Santuario de los Mártires, en Haemi, República de Corea, el 17 de agosto de 2014, el Papa Francisco planteó 5 consejos que nos permitirán ser empáticos con el prójimo, a semejanza de Jesús:

  1. Escuchar no sólo las palabras que pronuncia el otro, sino también la comunicación no verbal de sus experiencias, de sus esperanzas, de sus aspiraciones, de sus dificultades y de lo que realmente le importa.
  2. La empatía debe ser fruto de nuestro discernimiento espiritual y de nuestra experiencia personal, que nos hacen ver a los otros como hermanos y hermanas, y “escuchar”, en sus palabras y sus obras, y más allá de ellas, lo que sus corazones quieren decir.
  3. El diálogo requiere por nuestra parte un auténtico espíritu “contemplativo”: espíritu contemplativo de apertura y acogida del otro. No puedo dialogar si estoy cerrado al otro. Ven a mi casa, tú, a mi corazón. Mi corazón te acoge. Quiere escucharte.
  4. La capacidad de empatía posibilita un verdadero diálogo humano, en el que las palabras, ideas y preguntas surgen de una experiencia de fraternidad y de humanidad compartida. Vayamos al Padre: él nos ha creado a todos. Somos hijos del mismo Padre.
  5. La capacidad de empatía lleva a un auténtico encuentro, tenemos que caminar hacia esta cultura del encuentro, en que se habla de corazón a corazón. Nos enriquece con la sabiduría del otro y nos dispone a recorrer juntos el camino de un mayor conocimiento, amistad y solidaridad.

¿Cómo vivir la empatía con el prójimo?

Acoger con empatía, sostiene la Arquidiócesis Primada de México, es un compromiso evangelizador que requiere de una comunicación acogedora, empática y significativa, al “estilo de Jesús, que hacía sentir a todos escuchados y amados”.

La actitud de acogida, continúa, nos permite ver el mundo desde la perspectiva de los demás, reconociendo y respetando sus experiencias únicas y sus puntos de vista individuales, así al vivir la apertura al prójimo se fortalece nuestra capacidad para relacionarnos con los demás de manera auténtica y significativa.

“Esta apertura debe acompañarse por la empatía; esta nos permite comprender y compartir los sentimientos y experiencias de los demás porque en ellos encontramos a Jesús”, sostiene el “Documento conclusivo de la Asamblea Arquidiocesana 2024” elaborado por la Arquidiócesis Primada de México.

De este modo, subraya el documento, “acoger con empatía implica escuchar activamente y sin prejuicios a los demás, mostrando interés genuino en sus pensamientos y sentimientos”.

La empatía es tener la mente abierta

Durante un encuentro que sostuvo con Obispos de Asia en 2014, el Papa Francisco señaló que no se puede lograr un diálogo auténtico con el prójimo si no somos capaces de tener la mente y el corazón abierto con quienes hablamos, con empatía y sincera acogida.

“Se trata de atender, y en esa atención nos guía el Espíritu Santo… Si queremos hablar con los otros, con libertad, abierta y fructíferamente, hemos de tener bien claro lo que somos, lo que Dios ha hecho por nosotros y lo que espera de nosotros. Y, si nuestra comunicación no quiere ser un monólogo, hemos de tener apertura de mente y de corazón para aceptar a las personas y a las culturas. Sin miedo: el miedo es enemigo de estas aperturas”, aseveró el entonces Pontífice.

¿Por qué es importante la empatía para la Iglesia católica?

La empatía es clave en la vida cristiana porque permite vivir auténticamente el mandamiento del amor, sin ella, la fe se convierte en ideología o ritual vacío, ya que la empatía nos hace:

  • Iglesia samaritana, que se detiene ante el herido (cf. Lc 10,25-37).
  • Iglesia sinodal, que camina con todos, sobre todo con los excluidos.
  • Iglesia misionera, que sabe leer los signos del sufrimiento humano para evangelizar con hechos y palabras.

Para la Iglesia católica, la empatía no es una moda ni un accesorio emocional: es una virtud profundamente cristiana, encarnada por Jesús y promovida por el Evangelio, por lo que vivirla es una forma concreta de ser discípulo del Señor, construyendo un mundo más humano y más fraterno.



Autor

Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, con una trayectoria de más de 30 años como periodista en medios como Reforma, El Centro y Notimex, así como funcionario de comunicación social en dependencias de gobierno y legislativas. Actualmente trabaja como periodista especializado en temas de religión.