Misa Exequial y novenario por el Papa Francisco en CDMX: ¿cómo participar?

Leer más

¿Qué es una Misa Exequial y cómo será la del Papa Francisco?

La Misa Exequial por el alma del Papa Francisco será el próximo sábado 26 de abril en la explanada de la Basílica de San Pedro.

24 abril, 2025

Una Misa Exequial, también llamada misa funeral, es parte de los ritos litúrgicos para despedir a un papa fallecido. En este caso, con ella y en su condición de madre, la Iglesia Católica le presenta a Dios el alma de su hijo: el Papa Francisco.

De esta forma, la asamblea de fieles se unen en oración de intercesión y participan en una serie de ritos que también incluyen letanías a los ángeles del Señor y a los santos para que juntos intercedan por él.

¿Cómo será la Misa Exequial del Papa Francisco?

La Misa Exequial por el alma de Francisco, en el primer día de los Novendiales, será el sábado 26 de abril de 2025 a las 10 horas (hora de Roma) en la explanada de la Basílica de San Pedro.

Esta misa solemne tiene algunas características particulares: su tono es profundamente esperanzador y centra su mensaje en dos elementos fundamentales. Primeramente, enfoca la Pascua del Papa en la Resurrección de Cristo, de quien hemos recibido la promesa y el testimonio de la vida eterna.

Segundo, la reiteración de la condición del Papa como vicario de Cristo en la Tierra, en su condición de sucesor de san Pedro; así como de su primacía entre los apóstoles. Por esa razón, las lecturas apuntan a reforzar estos elementos cruciales.

Las lecturas de la Misa Exequial por el Papa Francisco

Así, el evangelio está tomado del capítulo 19 de San Juan en el que Jesús le pregunta tres veces a Pedro si lo ama, y ante las respuestas, le pide también que apaciente sus corderos, sugiere cómo culminará en el martirio y culmina con un mandato convertido en hermosa invitación: “¡Sígueme!”.

Las lecturas bíblicas que se leerán durante la Liturgia de la Palabra son: Los Hechos de los Apóstoles 10,34-43 (leído en inglés); Salmo 22 (leído en latín); Filipenses 3:20-4:1 (leído en español); y el Evangelio de Juan 21,15-19 (leído en latín). A continuación, el cardenal español Battista Re pronunciará la Homilía.

Luego se realizará la oración de los fieles. Está previsto que tenga seis y serán leídas en distintos idiomas, un elemento distintivo de la universalidad de la Iglesia. Se le pedirá a Dios por el Papa difunto (en idioma francés), por la Iglesia (en idioma árabe), por las naciones (en idioma portugués), por las almas de todos los papas y todos los sacerdotes difuntos (en idioma polaco), por todos los fieles difuntos (en idioma alemán) y por toda la asamblea (en idioma chino).

Igualmente, la litugia incluye espacios de silencio para la oración tras lo cual se llevará a cabo la aspersión del ataúd con con agua bendita y con incienso. El posterior canto mariano del Magnificat servirá de marco durante la procesión del féretro papal hasta Basílica de San Pedro. Aunque no se quedará allí, pues deberá ser llavado a Basílica papal Santa María la Mayor, donde el papa Francisco será enterrado, junto al ícono de la Virgen María Salus Populi Romani, la advocación a la que quiso tanto a la que encomendó su pontificado.

¿Por qué el color litúrgico es rojo?

Dado que se trata de un funeral, el color litúrgico predominante es el rojo, que la Iglesia Católica reserva para el martirio. Es un símbolo que se oberva igualmente en la indumentaria de los cardenales, la cual nos recuerda la fidelidad capaz de dar la vida (y derramar su sangre) por Dios y por su Iglesia.

La misa exequial es considerada también una de las Novendiali, como se le llama a las 9 misas que se realizarán por el Papa Francisco. Esto es parte de una antiquísima tradición y recuerda a los fieles los también populares novenarios que se realizan para pedirle a Dios por el alma de la persona difunta.

Esta eucaristía en particular será presidida por el cardenal italiano Giovanni Battista Re, en su condición de cardenal decano del Colegio Cardenalicio. Y se llevará a cabo a las 10 de la mañana del día sábado 26 de abril, como centro del funeral del papa Francisco.

Está previsto que sea una misa con la presencia de decenas de presidentes, mandatarios, jefes de estado y de gobierno de todo el mundo; así como de cientos de miles de personas que siguen llegando en peregrinación desde los más variados lugares del planeta.

El féretro del papa Francisco será ubicado frente al altar, mientras que el evangeliario, el libro contentivo de los evangelios, reposará con sus páginas abiertas sobre la tapa de madera de su ataúd.

También el sábado se realizará la última commendatio et valedictio, así como una amplia serie de súplicas e invocaciones de intercesión que incluyen la súplica de la Iglesia, las letanías y la súplica de las Iglesias orientales.

Novendiales: 9 misas por el alma del Papa Francisco

Un anuncio de la Oficina de Celebraciones Litúrgicas Pontificias señala que según una “antigua costumbre, durante nueve días consecutivos se celebran celebraciones especiales de la Eucaristía en sufragio del Romano Pontífice fallecido, comenzando por la Misa Exequial”.

Se les llama Novendiali y son celebraciones abiertas a todos. “Prevén, sin embargo, la participación de un grupo diferente cada día, teniendo en cuenta sus vínculos con el Romano Pontífice. Esta variedad de asambleas muestra, en cierto modo, tanto el alcance del ministerio del Pastor supremo como la universalidad de la Iglesia de Roma (cf. Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, nn. 124-125)”, agrega el escrito oficial.

En los días sucesivos las celebraciones de los Novendiales en sufragio del Papa difunto continuarán del siguiente modo:

Día 2: domingo 27 de abril, a las 10.30 horas, en el parvis de la basílica vaticana.

La concelebración estará presidida por el cardenal Pietro Parolin, ex Secretario de Estado.

Día 3: Lunes 28 de abril, a las 17.00 horas, en la basílica vaticana.

La concelebración estará presidida por el cardenal Baldassare Reina, Vicario General del Papa para la Diócesis de Roma.

Día 4: Martes 29 de abril, 17.00 h, en la Basílica Vaticana: los Capítulos de las Basílicas Pontificias.

La concelebración estará presidida por el cardenal Mauro Gambetti, Arcipreste de la Basílica Papal de San Pedro del Vaticano

Día 5: Miércoles 30 de abril, a las 17.00 horas, en la Basílica Vaticana: Capilla Papal.

La concelebración estará presidida por el cardenal Leonardo Sandri, Vicedecano del Colegio Cardenalicio.

Día 6: Jueves 1 de mayo, a las 17.00 horas, en la basílica vaticana: Curia romana.

La concelebración estará presidida por el cardenal Víctor Manuel Fernández, ex prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

Día 7: Viernes 2 de mayo, 17.00 horas, en la Basílica Vaticana: las Iglesias Orientales.

La concelebración será presidida por el cardenal Claudio Gugerotti, ex Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales.

Día 8: sábado 3 de mayo, 17.00 horas, en la basílica vaticana: miembros de los Institutos de vida consagrada y de las Sociedades de vida apostólica.

Presidirá la concelebración el cardenal Ángel Fernández Artime, ex Pro-Prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Día 9: Domingo 4 de mayo, 17.00 h, en la Basílica Vaticana: Capilla Papal. La concelebración será presidida por el cardenal Dominique Mamberti, Protodiácono del Colegio Cardenalicio.



Autor

Ingeniero Mecánico y periodista. Ex editor de medios católicos con rica experiencia en el desarrollo de contenido SEO, branding y manejo estratégico de plataformas digitales.