Óbolo de san Pedro: ¿qué es y para qué sirve?

Leer más

La Biblia en tsotsil: la Iglesia católica en México aprueba su traducción y publicación

La Iglesia aprobó la traducción de la Biblia al tsotsil de San Juan Chamula, así la Sagrada Escritura se ha traducido a 3 idiomas indígenas.

POR  Jorge Reyes
26 junio, 2024
La Biblia en tsotsil: la Iglesia católica en México aprueba su traducción y publicación
La CEM aprobó la traducción de la Biblia al tsotsil de San Juan Chamula para beneplácito de los fieles de los pueblos originarios de esa región. Foto Especial.

Luego de examinar con detenimiento el texto, y con el objetivo de que se constituya en un instrumento de gran valor para fortalecer la evangelización entre los pueblos originarios de Chiapas, la Iglesia católica en México autorizó la traducción de la Biblia al idioma tsotsil de San Juan Chamula.

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) informó que el texto de la traducción de la Sagrada Escritura se llevó a cabo bajo la dirección de la Dimensión Episcopal para la Animación Bíblica en colaboración con la Diócesis de San Cristóbal de la Casas, luego de que su Consejo Permanente en su XVI reunión ordinaria del 11 de junio de 2014 aprobara que se realizara dicha traducción.

NEWSLETTER
Recibe nuestro boletín semanal 

No existe objeción para la traducción de la Biblia en Tsotsil

Así, luego de que se constatara que la traducción de la Biblia al Tsotsil se “ajusta fielmente a la doctrina de la Iglesia Católica y a las normas establecidas para la traducción de textos bíblicos”, la CEM declaró:

  1. Que no existe objeción (Nihil Obstat) para la publicación de esta traducción de la Biblia al idioma Tsotsil de San Juan Chamula.
  2. Que la presente traducción queda aprobada (Probatus) por la Conferencia del Episcopado Mexicano para su edición, uso por los fieles y, en especial, para uso litúrgico en la Diócesis de San Cristóbal de las Casas.
  3. Que se concede la debida licencia para su impresión y difusión (Imprimatur).

Exhortamos a los fieles a acercarse a la Palabra de Dios a través de esta traducción, confiando en que será un instrumento valioso para la evangelización y el crecimiento espiritual de la comunidad Tsotsil”, señala el Decreto de Aprobación y Nihil Obstat, firmado por el presidente y el secretario general de la CEM, Monseñor Rogelio Cabrera López y Monseñor Ramón Castro Castro, respectivamente.

biblia en tsotsil iglesia aprueba traduccion
La CEM aprobó la traducción de la Biblia al tsotsil de San Juan Chamula para beneplácito de los fieles de los pueblos originarios de esa región. Foto Especial.

Te recomendamos: ¿Quién escribió la Biblia?

La traducción de la Biblia se ha hecho para 3 idiomas indígenas de México

El Cardenal Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo Emérito de San Cristóbal de la Casas, indicó que luego de la CEM autorizara la traducción de la Biblia al Tsotsil, son tres los idiomas indígenas de México a los que se han traducido las Sagradas Escrituras.

En entrevista con Desde la fe, Monseñor Arizmendi Esquivel detalló que hay 62 idiomas indígenas en México y que cada uno de ellos tiene sus variantes dialectales. “En Chiapas –por ejemplo- los cinco idiomas predominantes son: tseltal, tsotsil, ch’ol, tojalabal y zoque, además de otros pequeños grupos como cakchiquel, mame, quiché, queqchí, kanjobal, etc”.

“Con aprobación de nuestra Conferencia Episcopal, sólo se han traducido Biblias al tseltal, al tsotsil de Zinacantán y al de San Juan Chamula, más el Nuevo Testamento al tsotsil de Huixtán. Hay una traducción ecuménica de los libros deuterocanónicos al ch’ol, junto con las Sociedades Bíblicas”, añadió el Cardenal Felipe Arizmendi.

Existen esfuerzos locales para traducir textos bíblicos

El Obispo Emérito indicó que si bien es cierto que hasta el momento no hay traducciones católicas de la Biblia para los demás idiomas nativos, sí existen algunos esfuerzos locales, impulsados por algunas diócesis, para ofrecer a sus fieles algunos textos bíblicos en su lengua materna.

“Hay algunos esfuerzos locales en algunas diócesis por ofrecer algunos textos bíblicos, sobre todos los dominicales, pero no se han logrado más traducciones bíblicas debidamente aprobadas por el episcopado mexicano. Algo semejante pasa con las traducciones litúrgicas”, comentó.



El Equipo Nacional de Traductores Nahuas”, comentó Monseñor Felipe Arizmendi, “ha hecho ya traducciones litúrgicas y, con el tiempo, hará también de la Biblia, pero ahora está concentrado en hacer una nueva traducción del Nican Mopohua al náhuatl actual y al castellano”.

Te recomendamos: ¿Por qué la Iglesia Católica es la única que puede interpretar la Biblia?

Existen traducciones protestantes pero con deficiencias

El Obispo Emérito indicó que así como existen las traducciones católicas de la Biblia y algunos textos bíblicos a varias lenguas indígenas, también hay traducciones protestantes a casi todos los idiomas nativos de México, “aunque con algunas deficiencias doctrinales y culturales”.

El idioma más hablado es el náhuatl, y de éste hay como seis traducciones bíblicas protestantes, según las variantes regionales, pero de este idioma hay 22 variantes en las regiones del país, y faltan traducciones católicas”, concluyó Monseñor Felipe Arizmendi.

Padre Nuestro en Tsotsil

jTotik ta vinajel
ich’ biluk ta muk’ ach’ul bi;
ak’o taluk alekilal
ak’o xk’ot ta pasel
li k’usi cha k’an
ta balumil jech k’ucha’al ta vinajel.
Ak’bunkutik tana li jve’el kutik
ta jujun k’ak’al.
Ch’ayuk ta avo’onton li jmulkutik
jech k’ucha’al ta jch’ay ta ko’ntonkutik
li buch’u oy smul ku’unkutike.
Mu me xavak’ xiyalkutik
ta sujel yu’un mulil
xchi’uk koltaunkutik lok’el ta choplejal.
Jechuk.

*(Aprobado por la CEM)

Padre Nuestro en náhuatl (aprobado por la CEM)

Toilwikatahtzin, ma moteoyolchihto motokatzin;
ma walmoika motlanawatilkayoh;
ma mochiwa motlanekilis nikan tlaltikpak ken ilwikak.
Techmaka inin tonalli tomohmostlatlaxkaltzin;
techtlapohpolwi totlahtlakol,
ihkon ken tikintlapohpolwiah akinmeh techixpanowah;
amo techkawa ma tiwetzikan itech tlakahkayawalis,
iwan techmakixti itech tlen amo kualli.

*(Aprobado por la CEM)









Autor

Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, con una trayectoria de casi 30 años como periodista, en Reforma, El Centro y Notimex, y funcionario de comunicación social en dependencias de gobierno y legislativas. Actualmente trabaja como periodista especializado en temas de religión. 

Tik Tok

Tik Tok
Tik Tok

NEWSLETTER

Recibe nuestro boletín semanal