Amar a los pobres es amar a Dios: claves y reflexiones de Dilexi te del Papa León XIV
“León XIV nos recuerda que el pobre no es un objeto de compasión, sino un sujeto de encuentro. En él se hace visible el rostro de Dios que ama y espera ser amado”.
No se puede amar a Dios sin amar a los pobres, porque en ellos se manifiesta su presencia viva y transformadora en el mundo, coincidieron los panelistas de “Diálogos por la Esperanza”, organizada por la Dimensión para la Cultura y la Educación de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), que analizó la Exhortación Apostólica Dilexi te (“Te he amado”) del Papa León XIV.
El panel estuvo integrado por el cardenal Alberto Suárez Inda, arzobispo emérito de Morelia; el periodista Pascal Beltrán del Río, director editorial de Excélsior; y el doctor José Antonio Meade, académico y exfuncionario público. La conducción estuvo a cargo del padre Guillermo Corral, representante de Mons. Alfonso Cortés Contreras, Arzobispo emérito de León y responsable de la Dimensión para la Cultura y la Educación de la CEM.
Un llamado a la conversión desde el amor
El padre Corral explicó que Dilexi te, firmada el 4 de octubre de 2025, en la memoria de San Francisco de Asís, y presentada oficialmente el día 9, “es una exhortación pastoral y realista, profundamente evangélica”. Subtitulada “Sobre el amor hacia los pobres”, el documento “no se limita a invitar a la compasión, sino a una auténtica conversión del corazón y de las estructuras sociales”.
Con 121 numerales y 130 notas, Dilexi te propone mirar la pobreza como un espejo del alma humana: “Los pobres son el rostro visible del Cristo que sigue llamando a nuestra puerta” (n. 14).
Durante el diálogo, los ponentes coincidieron en que la idea central del texto pontificio es que el amor a los pobres es la forma concreta de amar a Dios. El padre Corral resumió: “No hay verdadera fe sin amor efectivo al hermano. El Papa lo dice con fuerza: ‘No basta proclamar la fe; hay que encarnarla en obras de amor que sanen heridas y levanten vidas’ (n. 58)”.
El Cardenal Suárez Inda subrayó que el documento es “una catequesis sobre el amor cristiano hecho acción”, y que Dilexi te “reafirma que el camino de la santidad pasa por la opción preferencial por los pobres, siguiendo el ejemplo de Cristo, que siendo rico se hizo pobre”.
“León XIV nos recuerda que el pobre no es un objeto de compasión, sino un sujeto de encuentro. En él se hace visible el rostro de Dios que ama y espera ser amado”, añadió.
TE RECOMENDAMOS:
Resumen de la carta apostólica del Papa León XIV sobre educación
Una mirada que va más allá de la filantropía
El periodista Pascal Beltrán del Río destacó que Dilexi te “trasciende la caridad entendida como asistencia” y plantea una exigencia de justicia social inspirada en el Evangelio:
“El Papa advierte que la indiferencia ante el grito de los pobres es un pecado que nos aleja del corazón de Dios. No basta ayudar de vez en cuando; hay que transformar la manera en que miramos y valoramos la dignidad humana”, aseguró.
El periodista consideró que el documento “consolida la herencia del Papa Francisco” y “hace visible la continuidad del magisterio social de la Iglesia en este siglo XXI”.
Por su parte, el doctor José Antonio Meade vinculó la exhortación con la parábola del Buen Samaritano y con la encíclica Fratelli Tutti, al afirmar que Dilexi te “nos invita a sanar las causas del sufrimiento, no solo a aliviar sus síntomas”.
“León XIV insiste en que el amor cristiano no puede quedarse en el consuelo; debe buscar la justicia. Amar al pobre es comprometerse con su destino y con su dignidad”, expresó.
El también excandidato presidencial añadió que el texto pontificio propone “una conversión cultural” que toca también el ámbito público: “Toda política suena hueca si no tiene en el centro el amor. Dilexi te nos recuerda que el amor no es un sentimiento pasivo, sino la fuerza que puede cambiar estructuras injustas”.
Una exhortación para estos tiempos
Los participantes coincidieron en que Dilexi te no es un texto teórico, sino una guía para vivir el Evangelio en un mundo marcado por la desigualdad. El Cardenal Suárez Inda lo definió como “una invitación a mirar la pobreza no solo como carencia, sino como lugar de gracia”.
Finalmente, el padre Corral cerró el encuentro con un llamado a estudiar y poner en práctica el documento: “Solo desde la apertura, la comprensión y el compromiso con la realidad podremos encontrar nuevos caminos para responder a los desafíos de este cambio de época. Dilexi te no es solo un texto para leer; es una invitación a amar como Dios ama”.



