Iglesia en el mundo

Descubren nuevos asteroides; llevarán el nombre de un Papa y tres sacerdotes

Como un homenaje y un reconocimiento a sus aportaciones a la astronomía, la Unión Astronómica Internacional anunció que a cuatro asteroides se les dieron los nombres del Papa Gregorio XIII, cuyo nombre antes de ser elegido Papa era Ugo Boncompagni, y de los sacerdotes Johann Hagen, Bill Stoeger y Robert Janusz, integrantes de la Compañía  de Jesús, todos ellos asociados al Observatorio Vaticano.

De esta manera, los cuerpos celestes se llamarán de manera oficial 562971 Johannhagen, 551878 Stoeger, 565184 Janusz y 560974 Ugoboncompagni, este último en honor al Papa Gregorio XIII, que vivió en el siglo XVI, y a quien se debe la reforma del calendario, llamado posteriormente gregoriano, y el inicio de la tradición de los astrónomos y Observatorios papales.

Los astrónomos, cuyos nombres se les dieron a los otros tres asteroides, fueron los jesuitas Johann Hagen, que fue director del Observatorio Vaticano de 1906 a 1930, Bill Stoeger, cosmólogo y teólogo, y Robert Janusz, actualmente en la plantilla del Observatorio Vaticano.

Los nombres de los cuatro asteroides “famosos” fueron publicados por la Unión Astronómica Internacional en su último boletín, emitido el 7 de febrero pasado.

¿Cuántos asteroides llevan los nombres de jesuitas?

A la fecha son más de treinta asteroides los que llevan los nombres de religiosos jesuitas, entre ellos, el padre Christopher Clavius, a quien Gregorio XIII le encargó realizar el proyecto del calendario, y cuyo asteroide se llama 20237 Clavius.

De la misma manera destaca el del padre Giovanni Battista Riccioli (1598-1671), que desarrolló el sistema de nomenclatura lunar que se sigue utilizando actualmente y gracias al cual le debe su nombre el ahora famoso “Mar de la Tranquilidad”, donde aterrizó el Apolo 11 en 1969.

Debido a que los jesuitas han viajado mucho al paso de los siglos, algunos de estos asteroides representan distintas partes del mundo, como Filipinas (4866 Badillo), Paraguay (6438 Suárez), China (31124 Slavicek), la República Democrática del Congo (23443 Kikwaya) y Argentina (2490 Bussolini).

Otros cuerpos celestes fueron bautizados por astrónomos del Observatorio Vaticano, entre los que sobresalen 302849 Richardboyle, 119248 Corbally, 14429 Coyne, 4597 Consolmagno y 11266 Macke.

¿Cómo se denomina un cuerpo celeste?

El proceso para denominar un determinado asteroide o planeta menor, según la Unión Astronómica Internacional, lleva un proceso largo que, en algunos casos, puede durar décadas.

Así, cuando se descubre un nuevo planeta menor, se le da un nombre provisional basado en la fecha del descubrimiento. Una vez que se determina la órbita del objeto y se puede predecirse con fiabilidad en un futuro lejano, después de haber sido observado más de cuatro veces mientras se aproxima a la Tierra, se le asigna un número definitivo, emitido sucesivamente por el Centro de Planetas Menores de la UAI.

En ese momento se invita a su descubridor a sugerir un nombre, quien debe tomar en cuenta las siguientes directrices: no se permiten nombres de mascotas o de carácter comercial y los de personas o acontecimientos conocidos por razones políticas o militares no pueden utilizarse hasta 100 años después de la muerte de la persona o de la fecha del acontecimiento.

Finalmente, los nombres propuestos son juzgados por un panel de quince astrónomos profesionales de todo el mundo con intereses de investigación relacionados con los planetas menores y los cometas.

En lista cuatro monjas para nombrar nuevos asteroides

El director del Observatorio Vaticano, el sacerdote jesuita Guy Consolmagno, explicó a Vatican News que a menudo se identifican nuevos asteroides para los que se proponen nombres.

En cuanto a los nuevos nombres que se propondrán a la Unión Astronómica Internacional para los pequeños planetas detectados en el cosmos, el padre Consolmagno no piensa en los de otros pontífices, sino que en su mente están presentes los de cuatro religiosas.

“Si se encontraran cuatro nuevos asteroides, mi sueño sería dar los nombres de cuatro monjas que trabajaron con el Observatorio hace 100 años”, confiesa, “eso sería bonito para mí”. Entonces ‘la otra mitad del cielo’ también brillaría entre los nombres de muchos astrónomos y cosmólogos.”

Jorge Reyes

Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, con una trayectoria de más de 30 años como periodista en medios como Reforma, El Centro y Notimex, así como funcionario de comunicación social en dependencias de gobierno y legislativas. Actualmente trabaja como periodista especializado en temas de religión.

Entradas recientes

Las películas favoritas del Papa León XIV

El jesuita italiano Antonio Spadaro hace un análisis de las películas mencionadas por el Papa

3 horas hace

Sembrar paz donde parece imposible

La CEM invita a unirnos este 23 de noviembre con acciones concretas por la paz.…

1 día hace

La Iglesia de la Ciudad de México reconoce la contribución de los laicos

El Cardenal Carlos Aguiar Retes agradece a los laicos por anunciar que Cristo vive en…

1 día hace

Cuando mi niña interior se inquieta: el viaje interno de Fátima Bosch

La victoria de Fátima Bosch en Miss Universo no solo ha sido un acontecimiento mediático,…

1 día hace

Celebramos 100 años de la Encíclica “Quas primas” de Papa Pío XI

Para México la vida y el testimonio de los mártires, le ha destacado como una…

2 días hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 23 de noviembre 2025

El reino de Cristo no tiene nada que ver con los encajes, las telas finas,…

2 días hace