El Papa Francisco cuestiona la política migratoria de Trump: “lastima la dignidad humana”

Leer más
COLUMNA

In Principio Erat Verbum

Un llamado a la conciencia y al arrepentimiento

Hay que reconocer que ante el incremento de la violencia tratar de ser mejores personas debe convertirse en una actitud constante

10 febrero, 2025
Un llamado a la conciencia y al arrepentimiento
El próximo 1° de octubre dará inicio la administración de la primer mujer en ocupar la Presidencia. Foto: Especial
POR:
Autor

Consultor en temas de seguridad, justicia, política, religión y educación. 

La palabra arrepentimiento viene de la voz griega “metanoia” que significa “cambio de mente, de percepción o comprensión”. Lo cual implica que después de reflexionar y meditar la persona llega a un entendimiento de que lo que hizo o dijo no fue correcto.

Es así que, aunque pareciera sencillo arrepentirse este probablemente es uno de los sentimientos más complejos, y es que va más allá del remordimiento o de simplemente lamentarse, implica un juicio sobre el pasado y una redirección para el futuro, significa aprender de los errores y tratar de hacerlo mejor.

Todos lo hemos experimentado en algún momento por situaciones que hicimos o que dejamos de hacer, sin embargo, el verdadero arrepentimiento implica un compromiso con nosotros y con nuestros semejantes, pero, sobre todo, conlleva un sentido de conciencia de nuestra propia responsabilidad y culpabilidad.

Este tema es uno de los más recurrentes e importantes en la biblia, nos insta a que progresemos y crezcamos espiritualmente, incluso la misión de Jesucristo se centraba en llamar a los pecadores al arrepentimiento: “No he venido a llamar a justos, sino a pecadores al arrepentimiento ” (Lucas 5:32). 

Hay que reconocer que ante el incremento de la violencia tratar de ser mejores personas debe convertirse en una actitud constante, y así hacer un llamado a la conciencia de reconocer nuestros errores para aprender de ellos y renovar nuestras perspectivas. Y ¿por qué no? Combatir la indiferencia y la violencia con verdadero amor al prójimo.

Y es que como bien lo ha mencionado el Papa Francisco, el arrepentimiento “significa mirar hacia dentro y arrepentirse de nuestra ingratitud e inconstancia, y reconocer con dolor nuestra duplicidad, deshonestidad e hipocresía”. Y aunque no lo notemos, admitir que hemos cometido errores es un paso significativo para modificar conductas y convertirnos poco a poco en mejores versiones de nosotros mismos.

Vivimos en una época donde la crueldad se ha hecho cada vez más presente, y ante tanta violencia nos cuestionamos cómo es que los propios criminales pueden enfrentar su conciencia, ¿se arrepentirán de sus actos? Por sus declaraciones se conoce que sí están arrepentidos, pero además temerosos de enfrentar la justicia y las represalias de aquellos a quienes afectaron.

¿De qué manera la conciencia y el arrepentimiento puede convertirse en un punto de partida para construir una mejor sociedad? Un verdadero acto de contrición abre la puerta a la esperanza, y al perdón, nos permite visualizarnos de otra manera y sobre todo resarcir, en la medida de lo posible, aquello que hicimos mal. Este llamado a la conciencia nos permitirá dar un giro y mejorar en lo que sea posible, entender que el arrepentimiento es una decisión radical que nos ayuda a madurar y nos convierte en mejores seres humanos. Deberíamos ser capaces de aprender de las experiencias ajenas.

*Los artículos de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

El autor es analista en temas de Religión, Seguridad, Justicia, Política y Educación.


Autor

Consultor en temas de seguridad, justicia, política, religión y educación.