La migración y el cuidado de la Casa Común no son armas ideológicas

Leer más

La migración y el cuidado de la Casa Común no son armas ideológicas

Mons. Francisco Javier Acero, obispo de la Arquidiócesis de México, llamó a un cambio de actitud desde el corazón en estos temas.

4 octubre, 2025
La migración y el cuidado de la Casa Común no son armas ideológicas
Unidos en oración por los migrantes y la Casa Común. Foto: Luis Aldana

La migración y el cuidado de nuestra Casa Común no son banderas ideológicas, señaló Monseñor Francisco Javier Acero, obispo auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México, en el marco del Jubileo de Migrantes y Jubileo de Ecología, dimensiones pertenecientes a la Vicaría de Laicos de la Arquidiócesis.

“Quisiera aprovechar este espacio para hacer un llamado junto a nuestro pastor, el cardenal Carlos Aguiar, y junto a mis hermanos obispos auxilares, para dejar de utilizar la migración como arma ideológica”, dijo en su homilía.

“Vemos un serio problema cuando las dudas y miedos en torno a temáticas tan complejas como la migración condicionan nuestra forma de pensar y de actuar hasta el punto de convertirnos en seres intolerantes, cerrados y quizás, sin darnos cuenta, incluso racistas”.

El obispo también urgió la necesidad de una conversión ecológica, que no significa echarse al hombro una bandera verde, sino asumir un cambio desde el corazón para salvaguardar el futuro de nuestro planeta, que Dios nos dio para custodiarlo y cuidarlo.

El Jubileo de Migrantes y Ecología se celebró con una Misa solemne en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México este 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, patrono de los pobres, marginados y del medio ambiente. 

Jubileo de Migrantes y Ecología: unidos por los que sufren la movilidad humana

Mons. Acero, Jubileo de Migrantes y Ecología
Mons. Acero presidió la misa del Jubileo de Migrantes y Ecología. Foto: Luis Aldana

En su homilía, Mons. Acero recalcó la importancia de orar y ayudar a quienes sufren la movilidad humana por distintas causas, entre ellas, el cambio climático, la inseguridad y la falta de una sana democracia. 

Ante esta problemática, recordó el mensaje del Papa León XIV que pronunció en la 111 Jornada Mundial del Migrante y Refugiado 2025: “Ante las teorías de devastación global y escenarios aterradores, es importante que crezca en el corazón de la mayoría el deseo de esperar un futuro de dignidad y paz para todos los seres humanos. Ese futuro es parte esencial del proyecto de Dios para la humanidad y el resto de la creación”.

También destacó el mensaje en el evangelio de Lucas, que muestra a unos apóstoles sorprendidos por lo que Dios hace a través de ellos, al sanar a la gente herida: “hoy necesitamos no perder esa capacidad de sorpresa porque ahí está presente nuestra esperanza”. 

Aunque señaló que muchos de los fieles comprenden la importancia de tratar a inmigrantes y refugiados como hermanos reconociendo su dignidad, desgraciadamente, el panorama sigue siendo desolador:

“Ni el desastre de la guerra, ni el fenómeno climático y muchos menos la movilidad humana que hay en todas las regiones del mundo encuentran freno.”

No te pierdas: Iglesia CDMX impulsa a sus parroquias a obtener la Certificación Laudato Si’ en ecología integral

La importancia de una conversión ecológica

Migrantes
Presencia de los migrantes en la misa jubilar. Foto: Luis Aldana

Ante este panorama, Mons. Acero hizo un recordatorio del llamado del Papa Francisco y actualmente del Papa León XIV para formar parte de una conversión ecológica:

“Esta conversión ecológica nos invita a impulsar, desde nuestros espacios, una ecología integral, que implica cuidar a nuestro planeta y cuidar a las personas más vulnerables, pues el grito del planeta es también el grito de los pobres, y de los migrantes. La crisis climática no es solo técnica, sino existencial, de justicia y dignidad y ante esta realidad, la Iglesia no guardará silencio.”

En el Jubileo de Ecología, también agradeció por todos aquellos que trabajan por el Cuidado de la Casa Común, y recordó que la ecología integral vive en cuatro dimensiones: “con Dios, con los demás, con la naturaleza y con nosotros mismos”, tal como San Francisco de Asís que se preocupaba por la naturaleza, los pobres, la sociedad y la paz interior, que son inseparables. 

Te recomendamos: ¿Por qué el Papa León XIV bendijo un bloque de hielo?

Ofrenda en honor a los migrantes

Ofrenda de los migrantes
Ofrenda durante la misa del Jubileo de Migrantes y Ecología, en favor de los migrantes, refugiados y desplazados. Foto: Luis Aldana

Durante la celebración, se presentaron de forma simbólica diferentes objetos que representan el día a día de los migrantes, refugiados y desplazados, pues ellos también son misioneros de esperanza.

  • Cruz: representa el sacrificio de Jesús y su resurrección, que ofrece esperanza de vida eterna a quienes creen en Él.
  • Imagen de la Virgen: recuerda que la Madre de Jesús es la portadora de la esperanza. “Ella recorrió el camino de fe, y es para los católicos, compañera de esperanza”.
  • Ancla: símbolo universal de la esperanza. Representa la estabilidad y seguridad en medio de la adversidad. 
  • Planta: signo de vida y esperanza que nos invita a tomar conciencia y a realizar acciones concretas para reducir el cambio climático que también es una causa de la migración.
  • Rosario misionero: cada uno de sus colores representa un continente: África, verde; América, rojo; Europa, blanco; Oceanía, azul, y Asia, amarillo.
  • Sandalias: simbolizan la disposición para emprender un viaje misionero, dejando atrás las comodidades y preparándose para seguir a Jesús. 
  • Mochila y botas: para los migrantes, son signos cargados de fe y esperanza. La mochila guarda lo básico para sobrevivir en la ruta migratoria; las botas son protección, resistencia y determinación durante el viaje. 
  • Pan y vino: signo de la vida digna que buscan los migrantes y refugiados. Representan el trabajo y esfuerzo humano que se transforman en el Cuerpo y la Sangre de Jesús, fuente de la vida verdadera.

No te pierdas: Cántico de las criaturas: el poema de San Francisco de Asís que inspiró Laudato Si’

Oración por los migrantes, refugiados y desplazados

Jubileo de Migrantes y Ecología
La Catedral Metropolitana celebró el Jubileo de Migrantes y Ecología. Foto: Luis Aldana

La misa culminó con la oración por los migrantes y refugiados:

“Padre de bondad, que eres justo y misericordioso, rico en piedad y leal, fortalece la esperanza de los migrantes refugiados y desplazados que han tenido la valentía de buscar en una tierra diferente a la que nacieran felicidad y seguridad para sus familias y para ellos mismos.

Jesús, que haciéndote unos de nosotros nos revelaste la bondad de Dios concede a las comunidades por las que transitan, a las que llegan o a las que regresan la gracia de reconocer en ellos y en ellas a misioneros de esperanza; compartan con otros la alegría de contar con tu auxilio en las duras circunstancias que enfrentan por no pertenecer al lugar en el que se encuentran.”

Monseñor Acero presidió la celebración reunido con sacerdotes -especialmente scalabrinianos, dedicados a acoger a los migrantes-, religiosas y representantes de países con alta situación migratoria, que formaron parte de la procesión con sus banderas de origen. 



Autor

Lic. en Lengua y literaturas hispánicas por la UNAM, con experiencia en edición digital y redes sociales. Ha sido editora de los sitios web Padres e hijos, Cocina Fácil y colaborado en National Geographic y Muy Interesante. Actualmente es editora en la Diócesis de Azcapotzalco y forma parte del equipo de redes de Desde la Fe.