Categorías: Formación

¿Por qué en la Iglesia Católica conmemoramos a los difuntos?

La conmemoración de Todos los Fieles Difuntos, al día siguiente de la solemnidad de Todos los Santos, fue instituida por san Odilón en Cluny el año 998. Por influjo de los monjes cluniacenses se difundió ampliamente durante el siglo XI; en Roma, sin embargo, se celebra solamente desde el siglo XIV. (Calendario Romano, 1969)

Tradición permanente en la Iglesia

Orar por los fieles difuntos es una tradición permanente en la Iglesia, lo mismo que celebrar la santa Misa por ellos. Considerando que la muerte de un cristiano es en realidad su nacimiento al cielo, los primeros cristianos acostumbraron reunirse ante la tumba de sus hermanos difuntos  en el día del aniversario de su muerte y celebraban la Misa por ellos, sobre todo si habían dado testimonio de Cristo con su martirio. Gracias a esa tradición sabemos la fecha del martirio de muchos de nuestros santos.

Leer: ¿Durante cuánto tiempo debemos orar por nuestros difuntos?

Pero no sólo se oraba ante el sepulcro de los mártires, sino que también se oraba por los familiares que habían muerto. Santa Mónica, mamá de san Agustín, le pide a su hijo obispo que, al morir, se acuerde de ella junto al altar, dondequiera que estuviera. Ella murió en el 387.

Cuando en México celebramos a los fieles difuntos con una ofrenda de comida en honor a ellos, nos parecemos a los romanos paganos del tiempo de los primeros cristianos que en el último mes del año celebraban a los difuntos preparando una comida y poniendo ante la mesa una silla vacía, pues suponían que el difunto venía a comer con ellos. A esta comida la llamaban “refrigerium”, refrigerio. También los cristianos participaban de este tipo de costumbres, y muy pronto las cristianizaron celebrando por nueve días las “parentalia”, fiesta de los familiares difuntos.

Como vemos, orar por los difuntos es una costumbre profundamente enraizada en nuestra tradición.

Siguen siendo miembros de la Iglesia

Al celebrar a los fieles difuntos al día siguiente de la celebración de Todos los Santos la Iglesia nos quiere enseñar que tanto los que ya están en el cielo, santos todos ellos aunque no estén canonizados, como los que están en el purgatorio, siguen siendo miembros de la Iglesia. Entre nosotros hay una comunicación de dones que se llama “Comunión de los santos”. Seguimos unidos a Cristo por el Espíritu Santo, seguimos siendo hermanos, hijos de un mismo Padre.

Los amamos ayudándolos

Creemos los católicos en el purgatorio. El purgatorio es ya el cielo… pero todavía no. A la presencia de Dios sólo llega lo santo, lo limpio. Ante Él no debe haber ni la más mínima sombra del pecado. Por los méritos de Jesús se nos perdonan nuestros pecados. Los sacramentos del Bautismo, de la Reconciliación y de la Unción de los Enfermos son el signo ordinario del perdón generoso de Dios. De una forma extraordinaria, un acto de contrición bien hecho nos obtiene el perdón. Perdonados nuestros pecados, de nuestra parte

Pbro. Sergio G. Román

Nació el 23 de Octubre de 1943. Entró al Seminario Conciliar de México en el año de 1957 y se ordenó en 1969. Dio clases por ocho años de Pastoral Parroquial en el Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos. Fue Director del Periódico Criterio de la Arquidiócesis de México y de la Comisión del Diaconado Permanente de la Arquidiócesis de México. Fue columnista en varias revistas y periódicos católicos con temas sobre la religiosidad popular, hasta el día de su muerte, en septiembre de 2021. Actualmente la redacción de Desde la fe lleva su nombre: Redacción Sergio Román del Real, por su invaluable colaboración en este proyecto.

Entradas recientes

¿Qué es la Porciúncula y por qué fue tan importante para San Francisco de Asís?

Descubre la historia de la Porciúncula, la pequeña capilla de San Francisco de Asís donde…

8 horas hace

Educación y evangelización para la construcción de la paz

Que Santa María, Reina de la paz, nos ayude a fortalecer nuestro compromiso en favor…

9 horas hace

Cordonazo de San Francisco 2025: ¿qué es y cuándo ocurre?

Conoce la razón por la que “el cordonazo de San Francisco” lleva el nombre del…

10 horas hace

¿Qué implica y cómo impacta el nuevo Evangeliario Dominical y Festivo de la Iglesia en México?

El nuevo Evangeliario Dominical y Festivo busca seguir fomentando que la Palabra proclamada en las…

15 horas hace

¿Qué es el catecumenado en la Iglesia católica? Etapas, duración y sacramentos

Descubre qué es el catecumenado en la Iglesia católica, sus etapas, duración, sacramentos que recibe…

16 horas hace

¿Qué es ser provida? El Papa León XIV da una respuesta contundente

La enseñanza del Papa León es que ser provida no se limita a una sola…

16 horas hace