Glosario católico para entender la Misa: Salmo, Evangelio, Eucaristía y otros términos

Leer más

Glosario católico para entender la Misa: Salmo, Evangelio, Eucaristía y otros términos

Este glosario litúrgico ayudará a entender el significado de las palabras más importantes de la Misa, conforme al Catecismo de la Iglesia Católica y el Misal Romano.

17 julio, 2025

Conocer el significado de las palabras, el significado de los objetos y acciones que se usan durante la Misa nos ayuda a participar de manera más consciente, activa y plena en la ceremonia. La celebración Eucarística no se reduce a rituales externos, son una serie de acciones sagradas en las que Dios se comunica con su pueblo a través de signos, gestos, oraciones y símbolos.

De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica, estas expresiones litúrgicas tienen un carácter mistagógico, es decir, guían a los fieles “de lo visible a lo invisible, del signo a lo significado” (CIC 1075). Por eso, la liturgia es “la cumbre hacia la cual tiende la acción de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerza” (CIC 1074).

Por tanto, comprender estas palabras, o mejor dicho, el lenguaje litúrgico nos permite acercarnos más profundamente al misterio pascual, enriquecer nuestra vivencia de la fe y hacer de la Misa no solo una acción comunitaria, sino una verdadera experiencia de renovación espiritual e interior.

incienso-en-misa
En los ritos iniciales de la Misa está contemplado el uso del incienso, especialmente durante la procesión de entrada y al incensar el altar. Foto: DLF

Ritos iniciales

Los ritos iniciales de la Misa tienen como finalidad unir a la comunidad, disponernos a escuchar la Palabra de Dios y celebrar dignamente la Eucaristía. No son una preparación secundaria, sino una verdadera entrada al Misterio Pascual que celebramos.

  • Acto penitencial: permite reconocer humildemente nuestros pecados. Aunque no sustituye al sacramento de la Reconciliación, nos prepara a recibir la comunión con un corazón purificado.
  • Amén: Palabra hebrea que significa “así sea” o “verdaderamente”, usada para confirmar la oración.
  • Canto de entrada: acompaña la procesión del celebrante y expresa la unidad de los fieles. Nos ayuda a pasar del ruido de la vida diaria al recogimiento litúrgico.
  • Gloria: es un himno de alabanza que entona toda la asamblea en domingos y solemnidades, excepto en Adviento y Cuaresma.
  • Kyrie (‘Señor, ten piedad’): es una invocación a la misericordia divina, que forma parte de la tradición más antigua de la Iglesia.
  • Oración colecta: recoge en una sola súplica las intenciones del pueblo y cierra los ritos iniciales. El Misal de Pablo VI describe así su dinámica: “El sacerdote invita al pueblo a orar; y todos, a una con el sacerdote, permanecen un rato en silencio para hacerse conscientes de estar en la presencia de Dios y formular sus súplicas. Entonces el sacerdote lee la oración que se suele denominar colecta, y el pueblo contesta amén”.
  • Saludo litúrgico (“El Señor esté con ustedes”): recuerda que la asamblea está reunida en el nombre del Señor.
  • Ritos de entrada: Los ritos de entrada de la misa son las acciones que marcan el inicio de la celebración eucarística y preparan a los fieles para participar en la liturgia. Estos ritos incluyen el canto de entrada, el saludo inicial, el acto penitencial, el “Señor, ten piedad” (Kyrie), el Gloria y la oración colecta.

Liturgia de la Palabra

Cristo mismo está presente cuando se proclama la Palabra; es un diálogo entre Dios y su pueblo.

  • Ambón: lugar elevado desde donde se proclama la Palabra de Dios; debe ser visible y adecuado para honrar las Escrituras.
  • Evangeliario: libro litúrgico que contiene los Evangelios de cada domingo del año y fiestas solemnes, las cuatro narraciones de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo según Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Este texto sagrado se utiliza específicamente en la celebración de la Misa y otras liturgias importantes dentro de la Iglesia Católica.
  • Evangelio: se proclama de pie, como signo de respeto, y suele ser acompañado por una aclamación de alabanza a Cristo. Se refiere a las buenas nuevas o el mensaje de salvación, especialmente en el contexto del cristianismo. En el catolicismo, se refiere específicamente a los cuatro relatos canónicos del Nuevo Testamento (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) que narran la vida, enseñanzas, muerte y resurrección de Jesucristo.
  • Homilía: es una explicación o reflexión que el sacerdote ofrece a los fieles sobre un pasaje de la Biblia, con el propósito de ayudarles a comprenderlo mejor y aplicarlo a su vida cotidiana.
  • Leccionario: El Leccionario es el libro que contiene las lecturas bíblicas que se proclaman durante la Misa, tanto en domingos como en días entre semana, así como en celebraciones de los Santos, los Sacramentos y otras ocasiones litúrgicas, como funerales. Tras el Concilio Vaticano II, el Leccionario fue revisado para que los fieles pudieran escuchar una mayor riqueza de la Sagrada Escritura. Por ejemplo, antes del Concilio solo se proclamaba el 3% del Evangelio de Marcos, mientras que hoy se escucha hasta el 96%. Como parte de esta renovación, el Leccionario volvió a publicarse como un libro distinto de los textos de oración del Misal.
  • Lecturas: Se trata de los pasajes de la Sagrada Escritura que se proclaman durante la Liturgia de la Palabra. Estas lecturas, tomadas principalmente del Antiguo y del Nuevo Testamento, así como del libro de los Salmos, tienen como propósito nutrir la fe de los fieles y acercarlos al encuentro con la Palabra de Dios.
  • Lecturas bíblicas: (una del Antiguo Testamento, un salmo, una del Nuevo Testamento y el Evangelio) nos hacen recorrer toda la historia de la salvación.
  • Oración de los fieles: eleva las súplicas del pueblo por las necesidades de la Iglesia y del mundo.
  • Profesión de fe (Credo): expresa la fe común y une a la comunidad en la verdad revelada.
  • Salmo responsorial: es una respuesta orante a la primera lectura.
La Liturgia Eucarística es el momento central de la Misa, donde el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Foto: Jackie Sánchez

Liturgia eucarística

Es el centro y culmen de toda la vida cristiana. Se actualiza el sacrificio de Cristo y se participa de su comunión.

  • Altar: la “mesa del Señor” es el centro de la Liturgia Eucarística, donde se realiza la consagración. La Iglesia reconoce en el altar un símbolo de Cristo mismo, por eso lo considera un lugar sagrado y digno de veneración. Es ahí donde los fieles se reúnen para compartir el pan y el vino, que se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y participar en la comunión.
  • Cáliz: copa sagrada utilizada durante la Misa para contener el vino que, al ser consagrado, se convierte en la Sangre de Cristo. Es un objeto litúrgico de gran reverencia, ya que participa directamente en el misterio de la Eucaristía.
  • Casulla: vestidura litúrgica exterior que el sacerdote utiliza sobre el alba y la estola al celebrar la Misa. Simboliza la caridad con la que debe revestirse para presidir la Eucaristía, y también evoca el manto púrpura que los soldados colocaron sobre Cristo durante su Pasión, antes de presentarlo ante Pilato.
  • Consagración: es el momento en que, por la acción del Espíritu Santo y las palabras de Cristo, el pan y el vino se convierten realmente en su Cuerpo y Sangre.
  • Copón: vaso sagrado utilizado para contener las hostias consagradas, ya sea para su reserva en el sagrario o para distribuir la Comunión a los fieles. Tiene forma similar al cáliz, pero es de mayor tamaño y está provisto de una tapa para proteger el Santísimo Sacramento.
  • Corporal: paño cuadrado, generalmente de lino, que se extiende sobre el altar durante la Misa para colocar sobre él el cáliz, la patena y la hostia consagrada. Su función principal es proteger el altar y recoger cualquier partícula del Santísimo Sacramento, evitando que caiga al suelo y asegurando el respeto debido a la Eucaristía.
  • Cuerpo de Cristo (Comunión): es un sacramento central en la vida de la Iglesia Católica, en el que los fieles reciben a Jesucristo realmente presente bajo las especies de pan y vino, que han sido convertidas en su Cuerpo y Sangre mediante la consagración.
  • Eucaristía: Es al mismo tiempo un sacrificio de acción de gracias, el memorial del sacrificio de Cristo en la cruz y la presencia real de Jesús bajo las especies de pan y vino. Se celebra durante la Misa, donde, por medio de la consagración, el pan y el vino se transforman en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, alimento espiritual para los fieles y fuente de unidad en la Iglesia.
  • Hostia: es un símbolo central de la fe cristiana, pues representa el Cuerpo de Cristo. Se trata de un pan ácimo —es decir, sin levadura— que, durante la Misa, es consagrado para la celebración de la Eucaristía. Según la enseñanza de la Iglesia Católica, mediante la consagración, el pan se convierte verdaderamente en el Cuerpo de Cristo, aunque conserve sus propiedades físicas originales, como el aspecto y el sabor.
  • Liturgia: palabra que proviene del griego y significa “obra pública” o “servicio del pueblo”. Se refiere al conjunto de actos rituales de la Iglesia, especialmente la celebración de la Misa y los sacramentos. Es la expresión comunitaria del culto cristiano, donde se hace presente y se actualiza la obra salvífica de Cristo a través de signos visibles y eficaces.
  • Ofertorio: es el momento en la Misa en que se presentan el pan y el vino, que serán consagrados como el Cuerpo y la Sangre de Cristo, como una ofrenda a Dios. Este gesto simboliza la entrega de los fieles y la transformación de estos elementos en el sacrificio eucarístico.
  • Oración después de la comunión: da gracias por el don recibido.
  • Palia: pequeña pieza rígida de lino cuadrada que se coloca sobre el cáliz. La palia protege y mantiene la dignidad y reverencia de la sangre de Cristo antes de la comunión.
  • Patena: es un plato pequeño y plano, generalmente de metal precioso, donde se coloca la hostia consagrada durante la celebración de la Eucaristía en la misa.
  • Plegaria eucarística: es el corazón de la Misa. Comienza con el prefacio y el Santo, e incluye la epíclesis, la narración de la institución, la anamnesis (es una parte vital de la liturgia católica que conecta el pasado, presente y futuro de la salvación) y la doxología (fórmula de alabanza a la Santísima Trinidad, utilizada en la liturgia y en la Biblia).
  • Purificador: paño utilizado para purificar los vasos sagrados después de la comunión.
  • Transubstanciación: es el cambio por el cual, durante la Consagración en la Misa, el pan y el vino se convierten verdaderamente en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Este misterio ocurre por el poder de la Palabra de Dios y la acción del Espíritu Santo, aunque las apariencias externas del pan y del vino (las especies eucarísticas) permanecen sin alteración.

Ritos finales

Nos envían al mundo a vivir lo que hemos celebrado: la Misa continúa en la vida diaria.

  • Bendición final: fortalece con la gracia a los fieles.
  • Envío (“Podéis ir en paz”): recuerda que la Misa continúa en la vida diaria: hemos recibido a Cristo para llevarlo a los demás
Con este glosario podrás comprender mejor la riqueza simbólica y teológica de la Misa. Foto: Jackie Sánchez

Ministerio ordenado y espacio litúrgico

  • Diácono:  diaconus (diácono) deriva de diakonos, que significa “servidor” o “ministro”. Es un ministro ordenado, mediante la imposición de manos del obispo, para ejercer la diaconía, es decir, el servicio a la comunidad. Se distinguen dos tipos, diácono transitorio: aquel que está en camino al sacerdocio y el diácono permanente: hombre casado que vive toda su vida al servicio de la Iglesia.
  • Obispo: episcopus (obispo) proviene de episkopos, que significa “supervisor” o “vigilante”. Ordenado al grado episcopal; sucesor de los Apóstoles, tiene autoridad doctrinal y sacramental.
  • Sacerdote: proviene del latín y tienen orígenes griegos: sacerdos (sacerdote) deriva de sacer, que significa sagrado. Ministro ordenado y representante de Cristo para administrar sacramentos y dirigir a la comunidad. Preside la Misa y administra los Sacramentos.  
  • Sacristía: espacio contiguo al templo donde se preparan los celebrantes y los objetos litúrgicos.
  • Misal Romano / Libros litúrgicos: textos oficiales que contienen los oraciones, lecturas y normas para la celebración eucarística.

Objetos accesorios

  • Alba: Vestidura blanca que simboliza la dignidad bautismal.
  • Credencia: Pequeña mesa lateral donde reposan las hostias, el vino y otros objetos. Ahí se colocan los vasos sagrados durante la Misa.
  • Estola: Banda litúrgica que usa el sacerdote alrededor del cuello como signo de su ministerio.
  • Incensario (también conocido como turíbulo) es un recipiente de metal suspendido con cadenas, dentro del cual se colocan carbones encendidos y granos de incienso. Al balancearlo, se produce humo aromático que simboliza la oración que sube hacia Dios. es utilizado por el sacerdote o el diácono, y a veces es llevado por un monaguillo llamado turiferario. Se emplea durante la Misa, exposición del Santísimo, procesiones, funerales o bendiciones. También en la incensación del altar, el Evangelio, las ofrendas y los fieles.
  • Manutergio: Paño utilizado por el sacerdote para purificarse las manos durante el ofertorio.
  • Síngulo: Cinto que ciñe el alba al sacerdote. Su nombre proviene del latín cingulum, que significa cinturón o ceñidor. A su vez, está relacionado con el verbo griego zōnnýō, que significa ceñirse, atarse la cintura o prepararse para el servicio.

Con este glosario podrás comprender mejor la riqueza simbólica y teológica de la Misa, enriqueciendo tu vivencia espiritual y participación activa en la Eucaristía.

Fuentes: P. Santiago Adame, Sagradas Escrituras, Misal Romano y Catecismo de la Iglesia Católica



Autor

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.