¿Cuál es la historia de San Judas Tadeo?
El padre José de Jesús Aguilar te proporciona aspectos de la vida de San Judas Tadeo que te permitirán adentrarte en quién es este apóstol de Jesús, considerado el santo de las causas difíciles.
San Judas Tadeo, considerado el santo de las causas difíciles, tiene millones de fieles en México y en el mundo y esa gran devoción se hace patente cada día 28 de mes en que acuden a las parroquias a participar en las santas misas que se realizan en su honor, pero en especial el 28 de octubre, fecha en la que se celebra su festividad.
¿Pero, sabías que San Judas Tadeo tenía un lazo muy estrecho con Jesús de Nazaret? ¿Qué uno de sus primeros milagros se consumó en Edesa, cumpliendo el deseo que un rey le pidió a Jesús? ¿Y de dónde surgió su nombre y por qué era tan común en esos tiempos?
El padre José de Jesús Aguilar Valdés, Canónigo de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, nos explica estos aspectos relevantes sobre San Judas Tadeo, que nos permiten conocer un poco más sobre el apóstol de Jesús.
¿San Judas Tadeo era familiar de Jesucristo?
“San Judas Tadeo es un apóstol de Jesucristo al que conoce desde pequeño, ¿por qué? Porque Judas Tadeo era hijo del hermano de San José, llamado Cleófas o Alfeo, y de una prima de la Virgen María, llamada María, que por ser esposa de Cleofas, le llamaban María de Cleofas. Por esta razón, San Judas Tadeo fue primo de Jesucristo”, explicó el padre José de Jesús Aguilar.
TE RECOMENDAMOS:
Oración a San Judas Tadeo para pedir su intercesión
¿Qué hizo Judas Tadeo después de que resucitó Jesucristo?
“Judas Tadeo, después de que Cristo resucitó, fue a predicar como lo había pedido Jesús, primero en la región de Mesopotamia y, finalmente, en la región de Persia, donde murió lamentablemente martirizado a través de la decapitación, por lo que en algunas imágenes se le representa con un hacha o también puede tener el bastón de caminante de peregrino”, señaló el Canónigo del Cabildo Metropolitano.
San Judas y el manto con la imagen de Jesús que sanó a un rey
El padre José de Jesús Aguilar Valdés indicó que existe un pasaje de la vida de San Judas Tadeo que no se menciona en la Biblia, pero se le conoce como parte de “la leyenda dorada” que narra la manera en la que pudo sanar al rey Abgar de Edesa (territorio que ahora forma parte de Turquía).
“Se menciona que un rey de allá, en Edesa, llamado Abgar estaba muy enfermo y le pidió a Jesucristo, a través de una carta, que lo fuera a visitar para que lo curara y Cristo le dijo que no podía ir, que tenía que realizar su misión en la región en donde se encontraba”, relató.
Ante esta negativa, continuó su narración el sacerdote, “el rey mandó entonces a un pintor para que tratara de hacer la imagen de Cristo, pues esperaba que ya con esta imagen él podría sanar. Sin embargo, el pintor nunca pudo hacer la imagen porque siempre lo deslumbrara el rostro de Cristo. Jesús viendo que tenía este trabajo el pobre pintor, tomó su lienzo, se lo puso en la cara y quedó grabada su imagen”.
“Cuando muere Cristo, Judas Tadeo va a visitar al rey Abgar, junto con esta pintura y una carta que él llevaba, y al verla el rey queda curado. Esta es la razón por la que San Judas Tadeo lleva, no una moneda, sino la imagen del rostro de Cristo en el pecho, que es precisamente con el que cura al rey Abgar de Edesa. Esa es la razón por la que lleva este medallón”, explicó el padre José de Jesús.
¿La confusión con el Manto de la Verónica?
El padre José de Jesús Aguilar Valdés indicó que es muy probable que de ese pasaje derivara el relato de que en el Viacrucis de Jesús hubo una mujer llamada Verónica que le habría limpiado el rostro a Jesucristo y en el paño quedó grabada la imagen del Hijo de Dios.
“Fíjense aquí solamente un pequeño detalle. Esto hizo que se confundiera una parte del Viacrucis. Porque nunca se menciona en la Biblia que en el Viacrucis el rostro de Cristo haya quedado grabado en el manto de la Verónica. Así que esta idea de que el rostro de Cristo se queda grabado en un lienzo, es de la historia del rey Abgar de Edesa con San Judas Tadeo”, puntualizó.
¿Por qué era muy común el nombre de Judas?
De acuerdo con el padre Aguilar Valdés unos 200 años antes de que naciera Cristo, en aquella tierra que ahora conocemos como Israel, los griegos habían llegado a conquistar a los judíos quienes quisieron colocar una escultura de un dios griego en el templo que había construido Salomón y había reconstruido más adelante otro seguidor.
“Afortunadamente un grupo de judíos se rebelaron contra esta imposición y este grupo fue el de los macabeos, cuya historia encontramos en el libro de los macabeos y el héroe de esta revuelta fue precisamente un hombre llamado Judas Macabeo.
“Y como en todas partes sucede, después de que se tiene un héroe, en las generaciones posteriores todo mundo le quiere poner a sus hijos como ese héroe, por eso es que en tiempo de Cristo muchas personas llevaban el nombre de Judas, ¿por qué?, por aquel héroe llamado Judas Macabeo, por eso encontramos en el Evangelio por lo menos a Judas Iscariote y a Judas Tadeo, cosa que hace que algunos los confundan”, concluyó el padre José de Jesús Aguilar Valdés.