¿Sacerdotes casados? Esto opina el Papa León XIV del celibato

Leer más

¿Qué debemos hacer para prevenir el abuso infantil?

Prevenir el abuso infantil requiere un enfoque interdisciplinario, la capacitación de adultos protectores y la creación de una cultura de cuidado y respeto que garantice los derechos y bienestar de los niños.

26 mayo, 2025
¿Qué debemos hacer para prevenir el abuso infantil?
La protección de los niños frente a los abusos de los que pueden ser objeto es una tarea que asume la sociedad. (Foto: Especial)

Prevenir el abuso infantil es una responsabilidad que asume toda la sociedad, con el fin de garantizar sus derechos y su bienestar.

Proteger a los niños requiere un enfoque interdisciplinario, que reúna conocimientos y experiencias de diversas áreas como la pedagogía, la psicología, la ciencia jurídica, la política, el diseño edilicio y la asistencia social, entre otras. Todos estos ámbitos aportan sus avances para crear ambientes seguros y protectores para la infancia, ya que se trata de una tarea muy amplia y fundamental.

Los niños estarán protegidos y cuidados si todos los adultos que interactúan con ellos comprenden su rol de protectores y garantes. Para lograrlo, es necesario promover instancias de concientización y formación dirigidas a estos adultos. Deben aprender a identificar los signos que pueden indicar que un niño ha sido víctima de abuso y saber qué acciones tomar en caso de detectarlos. Además, es fundamental que estén capacitados para escuchar con atención y confidencialidad si un niño desea contar algo, y actuar de manera eficaz y protectora.

¿Cómo proteger a los niños y niñas del abuso sexual?

La protección efectiva comienza con quienes tienen la responsabilidad de cuidar a los niños, asegurándose de que cumplan con los requisitos de idoneidad necesarios. Esto implica prácticas responsables en la selección y capacitación de estas personas, sin dejar a nadie fuera del proceso.

Los niños estarán protegidos si poseen un nivel aceptable de autoestima y hábitos elementales de comunicación, capacidad crítica y autonomía acorde con su etapa de desarrollo, acompañados y guiados en este camino por sus padres y adultos protectores.

Los niños estarán protegidos cuando las normativas en las instituciones se enfoquen en el interés superior de la infancia, priorizando siempre sus derechos y bienestar. Para lograrlo, es fundamental establecer códigos de conducta obligatorios para todos, que establezcan límites claros y promuevan el respeto mutuo, evitando incomodidades o situaciones ambiguas. Además, quienes incumplan estas normas deben enfrentar sanciones justas que los ayuden a comprender la importancia de respetar las directrices establecidas.

Los niños también estarán cuidados cuando cada espacio en el que participen esté preparado con amor y dedicación por quienes tienen la responsabilidad de protegerlos.

Finalmente, los niños estarán verdaderamente protegidos cuando la prevención y el cuidado se conviertan en una cultura. Una cultura respetuosa y protectora que acoge a todos, creando las condiciones necesarias para su desarrollo armónico, su apertura al conocimiento de Dios y una relación sana, confiada y segura con los demás.

Ojalá, en un futuro cercano, esta mentalidad protectora de la niñez se imponga en todos los ámbitos de la sociedad de manera natural y sin esfuerzo. Solo así, los niños podrán disfrutar de un ambiente seguro, lleno de oportunidades para crecer felices y protegidos.

Consejos para evitar el abuso infantil

  1. Educar a los niños sobre su cuerpo y límites: Enséñales que su cuerpo es suyo y que nadie tiene derecho a tocarlos en lugares que les incomoden o que sean íntimos.
  2. Fomentar una comunicación abierta y confiable: Anima a los niños a hablar sobre sus sentimientos y experiencias, y hazles saber que siempre pueden acudir a ti si algo los hace sentir incómodos o confundidos.
  3. Establecer reglas claras y límites en el hogar: Define qué comportamientos son aceptables y cuáles no, y asegúrate de que los niños entiendan que pueden decir “no” si alguien intenta hacerles algo que no desean.
  4. Supervisar las actividades y las personas con las que interactúan los niños: Mantén un ojo atento a quiénes están cerca de ellos, especialmente en entornos donde puedan estar vulnerables.
  5. Capacitar a los adultos que rodean a los niños: Padres, maestros, y cuidadores deben estar informados sobre cómo detectar signos de abuso y cómo actuar en caso de sospecha.
  6. Crear un ambiente de confianza y respeto: Fomenta relaciones en las que los niños se sientan seguros y respetados, para que puedan expresar cualquier situación incómoda sin miedo.
  7. Conocer y aplicar las políticas de protección en instituciones: Si los niños participan en actividades o en instituciones, asegúrate de que tengan protocolos claros para prevenir el abuso.
  8. Denunciar cualquier sospecha o situación de abuso: La protección de los niños es responsabilidad de todos, así que no dudes en acudir a las autoridades si sospechas que algo no está bien.


Autor

Es licenciada en Ciencias Políticas y en Relaciones Internacionales; además, especialista en Doctrina Social de la Iglesia y licenciada en Derecho Canónico y Psicología, con amplios estudios y elevada experiencia. La abogada argentina María Inés Franck fungió como secretaria académica en la Facultad de Derecho Canónico de la UCA y trabajó como secretaria del Consejo Pastoral para la Protección de Menores de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA). Además, integró el equipo de consultores para América Latina de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores (PCPM). Recientemente fue designada al frente del Centro de Investigación y Formación Interdisciplinar para la protección del menor (Ceprome).