Las desapariciones en México

Leer más
COLUMNA

Convicciones

Las desapariciones en México

Las desapariciones en estos dos gobiernos suman 67 428, y el mayor número en la historia de México

24 agosto, 2025
Las desapariciones en México
Rubén Aguilar
POR:
Autor

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político. 

En los primeros diez meses de la administración que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (octubre de 2024 –julio 2025) en México han desaparecidos 11 701 personas, que son 40 en promedio al día, de acuerdo a fuentes oficiales.

El número total de las desapariciones en el país asciende a poco más de 130 000, de las cuales el 51 % han ocurrido en las presidencias de Andrés Manuel López Obrador y la de Claudia Sheinbaum Pardo, ambos del partido Morena.

Las desapariciones en estos dos gobiernos suman 67 428, y el mayor número en la historia de México, hasta ahora, se ha dado en el gobierno de López Obrador (2018-2024) cuando se registraron 55 541.

En el sexenio de Vicente Fox Quezada (2000-2006) hubo 935 personas desaparecidas, en menor número desde que se tiene registro de estas; en el de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), 16 991, y en el de Enrique Peña Nieto (2012- 2018) 32 798.

Si en el gobierno de Sheinbaum Pardo continúa habiendo 40 desapariciones promedio al día, como ha ocurrido en estos diez meses, al año serían 14 600 y en el sexenio 87 600, que lo convertirían en la presidencia con mayor número en la historia del país.

El total histórico de las desapariciones en el país se concentra en seis estados: Jalisco (15 489); Estado de México (14 339); Tamaulipas (13 514); Michoacán (7012); Veracruz (6988) y Sinaloa (6607), según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (ENPDNO).

A pesas de la contundente evidencia, están ahí los números, pero también los colectivos de las familias dedicadas a búsqueda de sus familiares desparecidos, el gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) y la Secretaría de Gobernación (Segob) niega que en el país existan desapariciones sistemáticas y generalizadas.

Es un discurso de propaganda política, que ofende a las víctimas, a sus familiares y a la inteligencia de la ciudadanía.

El Comité contra las Desapariciones (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que las desapariciones forzadas son un crimen de lesa humanidad, y que eso ocurre en nuestro país.

Las modificaciones que el actual gobierno ha hecho a la Ley General en Materia de Desapariciones Forzadas de Personas, Desapariciones Cometidas por Particulares y también al Sistema Nacional de Desaparecidos y a la Ley General de Población, no responden a la realidad que hoy vive el país aseguran organizaciones de la sociedad civil que trabajan sobre el tema.

Afirma que esos cambios no significan ningún avance de fondo y que resultas claramente insuficientes y denuncian que ha una clara intención del gobierno de modificar las cifras y entre otras cosas no reconocer los casos evidentes, pero que no son denunciados por las familias, por muy diversas
causas, a pesar de ser registrados por la prensa y conocidos en las comunidades.


Autor

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.