Conoce a Nuestra Señora de la Defensa de Tlaxcala y su agua milagrosa

Leer más
COLUMNA

Comentario al Evangelio

Si Jesús pagó el precio por nuestro pecado, ¿por qué todavía sufrimos las consecuencias de nuestro pecado?

Jesús nos salvó del pecado eterno, pero sus consecuencias siguen para enseñarnos libertad, madurez y la fuerza del amor redentor.

12 octubre, 2025
Si Jesús pagó el precio por nuestro pecado, ¿por qué todavía sufrimos las consecuencias de nuestro pecado?
El perdón de Dios no borra las consecuencias, las transforma. En ellas aprendemos a sanar, crecer y parecernos más a Cristo.
POR:
Autor

Jorge Arévalo Nájera es director de la Dimensión de Biblia de la APM, licenciado en Ciencias Religiosas por la Universidad La Salle y maestro en Ciencias de la Educación Familiar por el Instituto de Enlaces Educativos CDMX. Docente en La Universidad L Salle, IMDOSOC y diversas instancias formativas en el área de Teología Y Biblia. 

Es verdad que Jesús pagó el precio eterno del pecado, pero no eliminó automáticamente todas sus consecuencias temporales. Estas siguen existiendo como parte del proceso de conversión, libertad y crecimiento personal.

Desde la perspectiva bíblica y teológica, el sacrificio de Jesús (servicio por amor a los hombres y muerte hasta sus últimas consecuencias) tiene como objetivo principal la redención eterna del ser humano: es decir, la reconciliación con Dios y la apertura del camino a la vida plena y definitiva. Sin embargo, esto no significa que desaparezcan las consecuencias temporales del pecado en nuestra vida cotidiana.

Veamos por qué esto es así:

Jesús nos libra de la condena eterna, no de la responsabilidad inmediata

  • Según Romanos 6,23, “la paga del pecado es la muerte”, pero Cristo asume esa paga para ofrecernos la vida eterna.
  • Sin embargo, como enseña Gálatas 6,7, “todo lo que el hombre sembrare, eso también segará”. Es decir, nuestras acciones tienen consecuencias naturales y morales, incluso si somos perdonados.

Las consecuencias nos ayudan a crecer

  • El sufrimiento que proviene del pecado no es castigo vengativo, sino una oportunidad pedagógica. Nos permite ver el daño causado, aprender de él y crecer en libertad y responsabilidad.
  • Si Dios perdonara sin consecuencias, el pecado sería algo de poca o nula gravedad y resultaría desproporcionado el precio que pagó Jesús para librarnos de él.

El pecado deja huellas en nosotros y en los demás

  • Aunque el perdón de Dios es real y total, el pecado puede dejar heridas: en nuestras relaciones, en nuestra conciencia, en la sociedad.
  • Por ejemplo, una mentira puede ser perdonada, pero aun así puede haber pérdida de confianza. La redención no borra automáticamente esas heridas, pero sí nos da la gracia para sanarlas.

Te recomendamos: ¿Por qué los católicos nos damos tres golpes en el pecho durante el “Yo Pecador”?

La redención es un proceso, no solo un evento

  • El sacrificio de Cristo inaugura una nueva creación, pero cada persona debe acoger esa gracia y dejarse transformar.
  • En ese proceso interactúan la gracia de Dios y la libre y responsable respuesta humana, que, abierto al Espíritu, va configurando su vida en Jesús, se va pareciendo cada vez más a él.

Autor

Jorge Arévalo Nájera es director de la Dimensión de Biblia de la APM, licenciado en Ciencias Religiosas por la Universidad La Salle y maestro en Ciencias de la Educación Familiar por el Instituto de Enlaces Educativos CDMX. Docente en La Universidad L Salle, IMDOSOC y diversas instancias formativas en el área de Teología Y Biblia.