Paragraph

SUSCRIBIRSE

El año 2052

26 enero, 2021
Sucede en un relato de Ray Bradbury (1920-2012), el famoso escritor de ciencia ficción. Una noche del año 2052, el señor Leonard Mead salió a dar un paseo por las calles de su ciudad –lo que, a decir verdad, no tenía nada de extraordinario, pues caminar durante la noche era algo que el señor Mead venía haciendo desde tiempos inmemoriales–. Caminaba solo (era un solterón ya entrado en años) y siempre a la hora en la que los faroles de las avenidas empezaban a encenderse automáticamente mediante un ingenioso procedimiento eléctrico. Las calles de la ciudad eran seguras. La delincuencia organizada había sido reprimida y el número de las patrullas que merodeaban silenciosas por los arrabales había ido reduciéndose de año en año hasta quedar finalmente estabilizado en dos. Algo que no dejaba de sorprender al señor Mead era que las calles estuviesen siempre silenciosas: prácticamente, él era el único habitante que, a la caída de la tarde, podía verse a muchos kilómetros a la redonda. ¿Dónde estaban sus conciudadanos?, ¿qué hacían todo el tiempo en sus casas?, ¿con quiénes conversaban? No lo sabía a ciencia cierta, pero podía imaginarlo: estaban viendo la televisión. "A veces caminaba durante horas y kilómetros y volvía a su casa a medianoche. Y pasaba ante casas de ventanas oscuras y parecía como si pasease por un cementerio: sólo unos débiles resplandores de luz de luciérnaga brillaban a veces a través de las ventanas". En el fondo, el señor Mead se burlaba de aquella gente que no salía nunca de sus escondrijos y que permanecía todo el día callada e inmóvil, ora viendo un noticiero, ora una telenovela, ora un programa de concursos –uno de esos programas de concursos en que los participantes se creen muy listos porque saben (cuando hay muchos que hasta eso ignoran) que la palabra día lleva acento en la i-. "¿Qué pasa ahora en la televisión? –les preguntaba a las casas, mirando distraídamente su reloj de pulsera-. Las ocho y media. ¿Hora de una docena de variados crímenes? ¿Un programa de adivinanzas? ¿Un comediante que se cae del escenario?". Le divertía imaginar a aquella gente con la boca abierta, entonteciéndose cada vez más, mientras él disponía de las calles como si fueran de su exclusiva propiedad. Sin embargo, aquella noche... Aquella noche lo interceptó una de las dos patrullas que recorrían rutinariamente la ciudad (ni siquiera era una persona uniformada) lo sometió a un severo interrogatorio. ¿Qué hacía fuera de su casa a una hora tan insólita?, ¿cómo se llamaba?, ¿qué era lo que lo movía a transgredir los usos sociales tan firmemente establecidos y tan profundamente arraigados? -¿Ocupación o profesión? –preguntó la máquina que conducía. -Escritor –respondió el señor Mead. -O sea que sin profesión –dijo la maquina como hablando consigo misma-. ¿Hay aire en su casa, tiene usted un acondicionador de aire, señor Mead? -Sí. -¿Y tiene usted televisión? -No. Esto bastó para que la patrulla le ordenara subirse a ella. ¿Cómo concebir que un hombre normal, habitante de una ciudad supermoderna y superprogresista no tuviera televisión? ¿Qué hacía entonces en la vida este demente? Seguro que planeaba crímenes, pues ¿qué otra cosa podía hacer un hombre sin televisión, en qué otra cosa podía ocuparse? ¡Era inconcebible, realmente inconcebible! ¡En pleno año 2052 y sin televisión! Una vez que se hubo subido al auto, el señor Mead preguntó a la máquina: "¿A dónde me lleva?". Lo llevaban al Centro Psiquiátrico de Investigación de Tendencias Regresivas, es decir, al manicomio. Y colorín colorado, que el cuento se ha acabado. ¿Cómo serán nuestras ciudades en el año 2052? ¿Serán como las imaginó Ray Bradbury en este relato corto? En el año 2001 tuve la ocasión de pasar una larga temporada en un pueblecillo de New Jersey, en los Estados Unidos, y puedo decir que lo que más me llamó la atención de aquella gente era que, hasta para ir a la tienda de la esquina, se valían del automóvil. ¿Es que no podían caminar? ¡Qué pueblo más silencioso era aquel! Prácticamente era yo el único que caminaba por entre los parques a la caída de la tarde. Pero los pueblos vecinos, para mi sorpresa, eran igual de silenciosos y tristes. En ellos no se oían nunca risas, voces, ni ruidos de pasos. ¿Dónde estaba toda aquella gente? Ya lo sospechará el lector: en su casa, protegida del calor, viendo la televisión, como en el relato de Bradbury… Sí, quizá llegue un tiempo en que caminar por las calles a la hora del crepúsculo sea un crimen que la sociedad castigue severamente; tal vez llegue un tiempo en que negarse a ver talk shows y programas de concursos sea considerado una forma de desviación social… Después de todo, ¿por qué no? ¡Estamos tan sujetos a la tiranía de la estupidez!... Ahora trato de imaginarme a los moradores de estos hogares sepulcrales. ¿De qué hablan, si es que hablan entre ellos? Qué lejano nos parece el tiempo en el que Graham Greene (1904-1991), el novelista inglés, hizo decir a una mujer recién casada en una de sus novelas: "Pero nunca tendremos un aparato de televisión, ¿verdad?"; a lo que respondió el marido de modo categórico: "Nunca" (El que pierde, gana). Estos esposos sabían algo: que mientras más hablara la televisión, menos podrían hablar ellos; que entre más se dedicaran a ver historias de amor, menos oportunidades tendrían de vivir el suyo. Porque, sí: los medios de comunicación, dígase lo que se diga, tienen un defecto, por lo menos uno: que acaban volviendo a las personas silenciosas y tristes. El P. Juan Jesús Priego es vocero de la Arquidiócesis de San Luis Potosí. Los textos de nuestra sección de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe. ¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775

Sucede en un relato de Ray Bradbury (1920-2012), el famoso escritor de ciencia ficción. Una noche del año 2052, el señor Leonard Mead salió a dar un paseo por las calles de su ciudad –lo que, a decir verdad, no tenía nada de extraordinario, pues caminar durante la noche era algo que el señor Mead venía haciendo desde tiempos inmemoriales–. Caminaba solo (era un solterón ya entrado en años) y siempre a la hora en la que los faroles de las avenidas empezaban a encenderse automáticamente mediante un ingenioso procedimiento eléctrico.

Las calles de la ciudad eran seguras. La delincuencia organizada había sido reprimida y el número de las patrullas que merodeaban silenciosas por los arrabales había ido reduciéndose de año en año hasta quedar finalmente estabilizado en dos.

Algo que no dejaba de sorprender al señor Mead era que las calles estuviesen siempre silenciosas: prácticamente, él era el único habitante que, a la caída de la tarde, podía verse a muchos kilómetros a la redonda.

¿Dónde estaban sus conciudadanos?, ¿qué hacían todo el tiempo en sus casas?, ¿con quiénes conversaban? No lo sabía a ciencia cierta, pero podía imaginarlo: estaban viendo la televisión. “A veces caminaba durante horas y kilómetros y volvía a su casa a medianoche. Y pasaba ante casas de ventanas oscuras y parecía como si pasease por un cementerio: sólo unos débiles resplandores de luz de luciérnaga brillaban a veces a través de las ventanas”.

En el fondo, el señor Mead se burlaba de aquella gente que no salía nunca de sus escondrijos y que permanecía todo el día callada e inmóvil, ora viendo un noticiero, ora una telenovela, ora un programa de concursos –uno de esos programas de concursos en que los participantes se creen muy listos porque saben (cuando hay muchos que hasta eso ignoran) que la palabra día lleva acento en la i-. “¿Qué pasa ahora en la televisión? –les preguntaba a las casas, mirando distraídamente su reloj de pulsera-. Las ocho y media. ¿Hora de una docena de variados crímenes? ¿Un programa de adivinanzas? ¿Un comediante que se cae del escenario?”. Le divertía imaginar a aquella gente con la boca abierta, entonteciéndose cada vez más, mientras él disponía de las calles como si fueran de su exclusiva propiedad.

Sin embargo, aquella noche…

Aquella noche lo interceptó una de las dos patrullas que recorrían rutinariamente la ciudad (ni siquiera era una persona uniformada) lo sometió a un severo interrogatorio. ¿Qué hacía fuera de su casa a una hora tan insólita?, ¿cómo se llamaba?, ¿qué era lo que lo movía a transgredir los usos sociales tan firmemente establecidos y tan profundamente arraigados?
-¿Ocupación o profesión? –preguntó la máquina que conducía.
-Escritor –respondió el señor Mead.
-O sea que sin profesión –dijo la maquina como hablando consigo misma-. ¿Hay aire en su casa, tiene usted un acondicionador de aire, señor Mead?
-Sí.
-¿Y tiene usted televisión?
-No.

Esto bastó para que la patrulla le ordenara subirse a ella. ¿Cómo concebir que un hombre normal, habitante de una ciudad supermoderna y superprogresista no tuviera televisión? ¿Qué hacía entonces en la vida este demente? Seguro que planeaba crímenes, pues ¿qué otra cosa podía hacer un hombre sin televisión, en qué otra cosa podía ocuparse? ¡Era inconcebible, realmente inconcebible! ¡En pleno año 2052 y sin televisión!

Una vez que se hubo subido al auto, el señor Mead preguntó a la máquina: “¿A dónde me lleva?”. Lo llevaban al Centro Psiquiátrico de Investigación de Tendencias Regresivas, es decir, al manicomio. Y colorín colorado, que el cuento se ha acabado.



¿Cómo serán nuestras ciudades en el año 2052? ¿Serán como las imaginó Ray Bradbury en este relato corto?

En el año 2001 tuve la ocasión de pasar una larga temporada en un pueblecillo de New Jersey, en los Estados Unidos, y puedo decir que lo que más me llamó la atención de aquella gente era que, hasta para ir a la tienda de la esquina, se valían del automóvil. ¿Es que no podían caminar? ¡Qué pueblo más silencioso era aquel! Prácticamente era yo el único que caminaba por entre los parques a la caída de la tarde. Pero los pueblos vecinos, para mi sorpresa, eran igual de silenciosos y tristes. En ellos no se oían nunca risas, voces, ni ruidos de pasos. ¿Dónde estaba toda aquella gente? Ya lo sospechará el lector: en su casa, protegida del calor, viendo la televisión, como en el relato de Bradbury…

Sí, quizá llegue un tiempo en que caminar por las calles a la hora del crepúsculo sea un crimen que la sociedad castigue severamente; tal vez llegue un tiempo en que negarse a ver talk shows y programas de concursos sea considerado una forma de desviación social… Después de todo, ¿por qué no? ¡Estamos tan sujetos a la tiranía de la estupidez!…

Ahora trato de imaginarme a los moradores de estos hogares sepulcrales. ¿De qué hablan, si es que hablan entre ellos? Qué lejano nos parece el tiempo en el que Graham Greene (1904-1991), el novelista inglés, hizo decir a una mujer recién casada en una de sus novelas: “Pero nunca tendremos un aparato de televisión, ¿verdad?”; a lo que respondió el marido de modo categórico: “Nunca” (El que pierde, gana).

Estos esposos sabían algo: que mientras más hablara la televisión, menos podrían hablar ellos; que entre más se dedicaran a ver historias de amor, menos oportunidades tendrían de vivir el suyo. Porque, sí: los medios de comunicación, dígase lo que se diga, tienen un defecto, por lo menos uno: que acaban volviendo a las personas silenciosas y tristes.

El P. Juan Jesús Priego es vocero de la Arquidiócesis de San Luis Potosí.

Los textos de nuestra sección de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775





Tik Tok

Tik Tok
Tik Tok
Tik Tok

NEWSLETTER

Recibe nuestro boletín semanal