Turismo religioso

¿Por qué el turismo religioso es una bendición económica?

Tras el ataque terrorista a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, el mundo entró en un periodo de incertidumbre financiera y social. Sin embargo, el turismo, especialmente en el rubro religioso, reportó un aumento significativo, lo que llamó la atención de académicos y empresarios.

“Este rubro tiene la peculiaridad de fortalecerse en periodos de crisis”, explica Enrique Propín Frejomil, investigador de Geografía Económica del Instituto de Geografía de la UNAM, “pues cuando el ser humano ya no tiene esperanza, tiende a refugiarse en su fe”.

El santuario de Chalma, en el Estado de México.

Propín Frejomil, quien ha estudiado el fenómeno del aumento del turismo religioso, detalla que el potencial de este rubro apenas se está vislumbrando, ejemplo de ello es que apareció en los planes de desarrollo de la economía nacional apenas hace siete años.

De hecho, su importancia fue documentada por la Organización Mundial de Turismo en 2016, quien dio a conocer que México se situaba en los primeros 10 países con mayor turismo religioso a nivel mundial, con una derrama económica anual de 10,200 millones de pesos, y un número de fieles que supera incluso la afluencia de visitantes a la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.

Un salvavidas económico

La nobleza y dinamismo económico del turismo religioso radica en sus tres características, explica el geógrafo de la UNAM. “La primera es la fidelidad del paseante, pues no solamente va a ir al santuario o iglesia una sola vez”, explica. “La segunda, es que va de la mano con el turismo cultural, pues los templos y santuarios son lugares con ‘magnetismo espiritual’, es decir registran relatos de acontecimientos sobrenaturales y las personas, creyentes o no, tienen curiosidad por visitarlos; y el tercer rasgo, es que es el único sector que reacciona con vivacidad ante una crisis de cualquier magnitud”.

Puedes leer: Tras los pasos de Juan Diego, la ruta para ir al encuentro con la Virgen 

Por su parte, Driselda Sánchez Aguirre, doctora en ciencias económico-administrativas y especialista en turismo religioso, advierte que el primer beneficiado de este tipo de turismo es el visitante ya que “satisface su necesidad de estar cercano a Dios”

En segundo lugar, subraya, contribuye al desarrollo de las comunidades y “desarrolla en los oriundos un sentimiento de arraigo que los motiva a dar a conocer su patrimonio, ayudar a la conservación y mantenimiento de la arquitectura y medio ambiente, así como en la seguridad de la localidad”, agrega.

El Santuario de Cristo Rey, en Silao, Guanajuato.

Los grandes retos

De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo, hay 84 catedrales y 196 iglesias, conventos y ex conventos de carácter histórico que son muy visitados y generan una importante derrama económica anual para el país.

No obstante, las grandes ventajas que representa el aprovechamiento del turismo religioso no hicieron eco en el presupuesto de Egresos 2019, porque redujeron las asignaciones.

Para Driselda Sánchez es necesaria la voluntad de las comunidades, la Iglesia y los gobiernos local y federal para mejorar las condiciones de estos sitios religiosos, pues el paseante debe tener garantizada su seguridad, la limpieza del lugar, un orden en cuanto al comercio y facilidad de vías de comunicación y transporte.

Ambos especialistas consultados coinciden en que el éxito de los proyectos turísticos religiosos también depende del interés de la comunidad, pues son los que conocen las dinámicas de sus localidades, lo cual ayuda a que en la implementación de dichos proyectos no se den pasos en falso que generen descontento en la población.

Puedes leer: El mito de las 365 iglesias de Cholula, Puebla 

Cynthia Fabila L.

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.

Entradas recientes

Amar a los pobres para sanar el corazón del mundo

Amar a los pobres es confesar la fe en el Dios que se inclinó hasta…

2 horas hace

Rosario Arquidiocesano 2025: así se vivió en la Basílica de Guadalupe

La Morenita del Tepeyac recibió a sus hijos para rezar, ante su presencia, el Rosario…

2 horas hace

Qué podemos esperar de Dilexi Te, la primera exhortación apostólica de León XIV

La exhortación apostólica reciente nos traerá enseñanza milenaria, la voz del Papa en esas páginas…

12 horas hace

La migración y el cuidado de la Casa Común no son armas ideológicas

Mons. Francisco Javier Acero, obispo de la Arquidiócesis de México, llamó a un cambio de…

13 horas hace

¿Por qué el Papa León XIV bendijo un bloque de hielo?

“Señor de la vida, bendice esta agua: que despierte nuestros corazones, purifique nuestra indiferencia, calme…

17 horas hace

¿Qué es una Encíclica y cuál es la diferencia entre una Carta Apostólica y una Exhortación Apostólica?

Los 3 son documentos emitidos por el Sumo Pontífice, pero tienen fines distintos. Aquí la…

20 horas hace