¿Qué pide el Papa León XIV en sus intenciones de oración para noviembre de 2025?

Leer más

Mixquic, el lugar donde ‘conviven’ vivos y muertos

Ubicado en la Alcaldía de Tláhuac, Mixquic es uno de los barrios mágicos de la CDMX, donde se conmemora a los Fieles Difuntos de forma única.

30 octubre, 2019
Mixquic, el lugar donde ‘conviven’ vivos y muertos
Mixquic es uno de los barrios de la CDMX que celebran el Día de muertos de forma única. Foto: Especial

Al caer el sol, el panteón de la Parroquia de San Andrés Apóstol en Mixquic, queda iluminado por cientos de veladoras, y el ambiente se perfuma con el cempasúchil, los alhelíes y el copal que dan la bienvenida a los visitantes.

La Conmemoración de los Fieles Difuntos es una de las tradiciones más arraigadas en esta zona de la Ciudad de México, pues San Andrés Mixquic forma parte de los siete pueblos originarios de la alcaldía de Tláhuac, y de los 21 barrios mágicos con que cuenta la capital del país.

El 2 de noviembre se hace la "Alumbarada" en el panteón de la Iglesia.

El 2 de noviembre se hace la “Alumbarada” en el panteón de la Iglesia.

Mixquic: revivir los recuerdos

“Recordar es una forma de prolongar la vida”. Esta frase es muy popular entre los lugareños, pues describe su arraigo a esta tradición que, de acuerdo con los historiadores, tiene más de 400 años.

Los preparativos comienzan con la fiesta de San Miguel Arcángel. “Ese día la gente viene a limpiar el panteón, para luego poder esparcir los pétalos de cempasúchil, que, según la tradición prehispánica, tienen el propósito de guiar el camino de los muertos hacia sus familiares”, comenta el padre Florentino Martínez, párroco de San Andrés.

La noche del 31 de octubre, las personas adornan la fachada de sus casas con faroles en forma de estrella, y al día siguiente acuden al panteón para adornar las tumbas de sus familiares difuntos con las tradicionales flores de ‘los 400 pétalos’, el cempasúchil.

Las “últimas moradas” también son cubiertas por la flor llamada ‘Mano de león’, como símbolo de la sangre de Cristo y de la Resurrección. En algunas tumbas destacan además “alhelíes” y “nube”, flores blancas que recuerdan las ánimas de los niños difuntos.

Lee: ¿Por qué celebramos a los difuntos?

El 2 de noviembre es la noche de la Alumbrada. Foto Especial

El 2 de noviembre es la noche de la Alumbrada. Foto Especial

La noche de las veladoras

A mediodía del 1 de noviembre, resuenan doce veces las campanas de la Parroquia de San Andrés Apóstol, pues llaman al pueblo a participar en la Solemnidad de Todos los Santos, y nuevamente las familias acuden al camposanto para dejar juguetes, alimentos o bebidas que el difunto disfrutaba consumir en vida.

En ninguna de las tumbas falta el agua que representa la vida y que, de acuerdo con las tradiciones prehispánicas, se ofrece a las ánimas para que sacien su sed después del largo camino recorrido; tampoco falta la sal, elemento de purificación, y las veladoras que simbolizan la luz de la fe.

Durante todo el día, el vaivén de personas es constante, y al anochecer la gente se prepara para desvelarse con sus familiares y amigos difuntos.

Al día siguiente, el 2 de noviembre, vuelven a sonar las campanas al mediodía para iniciar formalmente la Conmemoración de los Fieles Difuntos.

Ese día, en punto de las 18:00 horas, comienza la “Alumbrada”, también conocida como la noche de las velas, en la que los familiares encienden el mayor número de veladoras y cirios, pues, según sus creencias, esa luz iluminará el camino de las ánimas para ir al encuentro de sus familiares, quienes, hacen oraciones, cantan y encienden incienso.

Lee: La Catedral abre una capilla que guarda restos de santos

@desdelafe En México tenemos una cultura muy rica y llena de tradiciones, una de ellas es el Día de Muertos, que se ha extendido hacia otros países. Durante el 1 y 2 de noviembre acostumbramos ponerles un altar con diversos elementos, entre ellos, símbolos cristianos. Toma en cuenta lo siguiente 😉 #desdelafe #diademuertos #tradiciones #fe #catolicos #catolicostiktok #altar #ofrenda #DiaDeMuertos ♬ sonido original – Desde la Fe

Las ofrendas en Mixquic

Tradicionalmente, las ofrendas cuentas con tres niveles: su punto más alto representa el cielo; en el segundo nivel se encuentra el purgatorio, y en el nivel más bajo está representado el inframundo.

En estas se colocan los elementos tradicionales: sal, agua, cirios, copal, ocote, cempasúchil; y también alimentos entre los que están diversas frutas: tejocotes, mandarinas y plátanos. Además se coloca pulque, bebida ancestral, acompañado de las coloridas calaveritas de azúcar.

En las ofrendas también se colocan golletes, que son cañas que atraviesan su centro; fotografías de los difuntos y objetos que estos apreciaban en vida.

Finalmente, para hacerles compañía, se colocan asientos para los familiares que visitan a sus muertos durante los días y noches que dura la festividad.



Autor

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.