La Compañía de Jesús reafirma su misión

Leer más

9 de noviembre: la Iglesia celebra la Dedicación de la Basílica de Letrán

El 9 de noviembre es la fiesta de la dedicación de San Juan de Letrán, la “madre de todas las iglesias”.

9 noviembre, 2019
9 de noviembre: la Iglesia celebra la Dedicación de la Basílica de Letrán
Interior de la Basílica de San Juan de Letrán

Uno de los títulos que tienen los Papas es el de Obispo de Roma, y así como la Basílica de San Pedro es la sede natural de los pontífices, la Basílica de San Juan de Letrán lo es en su calidad de Obispo de la Diócesis de Roma.

Esta basílica es la más antigua de todas, y la del rango más alto entre las cuatro Basílicas Mayores que existen en el mundo, todas ellas están en Roma: San Pedro, San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros y la de Santa María la Mayor.

Las tres últimas gozan de extraterritorialidad, es decir, se encuentran afuera de la Ciudad de Vaticano, sin embargo, pertenecen a la Santa Sede.

¿Por qué San Juan de Letrán es una Archibasílica?

Exterior de la Basílica de San Juan de Letrán
Exterior de la Basílica de San Juan de Letrán

San Juan de Letrán tiene el título honorífico de Omnium urbis et orbis ecclesiarum mater et caput (madre y cabeza de todas las iglesias de la ciudad de Roma y de toda la Tierra).

Durante más de 1,000 años, la casa contigua a San Juan de Letrán fue el lugar donde vivían los Papas, hasta que se trasladaron a Avignon, Francia, y posteriormente al Vaticano.

Su nombre completo es Archibasílica del Salvador y de los santos Juan Bautista y Juan Evangelista; esto porque originalmente la dedicaron al Santísimo Salvador, y a partir del siglo IX se dedicó a San Juan Bautista y a San Juan Evangelista.

Por ser la más antigua del mundo, y también madre y cabeza de todas las iglesias de Roma y el mundo, también se le da el título de Archibasílica.

En el mundo, hay varias basílicas que tienen afiliación a la de San Juan, entre ellas, la de Guadalupe en México.

Sus inicios

En la nave central de San Juan de Letrán hay nichos con estatuas de los apóstoles.
En la nave central de San Juan de Letrán hay nichos con estatuas de los apóstoles.

El emperador Constantino de Roma regaló al Papa San Silvestre el Palacio y los terrenos de los Lateranos o Laterani, una noble familia romana que cayó en desgracia económica. En este lugar construyeron esta iglesia madre a inicios del siglo IV (año 313) luego de que el emperador permitiera a los cristianos practicar su fe.

Con el paso del tiempo, se dañó a causa de incendios y terremotos, e incluso, la saquearon durante algunas invasiones a Roma, pero siempre la construyeron y enriquecieron con obras de arte.

Actualmente su estilo es barroco, fruto de una de estas reconstrucciones que estuvo a cargo de Francesco Borromini en el año 1600.

La fachada principal data del siglo XVIII y la realizó A. Galilei. Contempla magníficas columnas de mármol de carrara y 15 estatuas que representan a Cristo y a algunos santos.

Cuando se cruza el pórtico, hay cinco puertas de ingreso, la última del lado izquierdo es la Puerta Santa que sólo se abre durante los jubileos. En los pilares de la nave central hay nichos con estatuas de los apóstoles.

Además sobre el altar de esta iglesia se conservan las reliquias de san Pedro y san Pablo, así como un fragmento de la mesa de la Última Cena.

Te recomendamos: ¿Qué es una puerta santa en la Iglesia Católica?

Datos interesantes sobre la Archibasílica

  • También se le conoce como Basílica del Divino Salvador porque, cuando se consagró nuevamente en el año 787, una imagen del Divino Salvador derramó sangre en un ataque.
  • Como el Papa es también el obispo de Roma, esta basílica es también la catedral de la capital italiana y los oficios del Jueves Santo siempre se realizan en esta sede.
  • En su interior hay dos grandes capillas importantes: una para San Juan Bautista y otra en honor a San Juan Evangelista.


Autor

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.