¿Qué significa y por qué destruyen el Anillo del Pescador cuando un Papa muere?

Leer más

Glosario para entender el funeral del Papa

Durante los ritos eclesiásticos en estas ocasiones especiales, se utilizan diversos términos y expresiones propios de la Iglesia católica. A continuación, te presentamos un glosario con los principales conceptos.

22 abril, 2025

La muerte del Papa Francisco tiene una serie de rituales y normativas que están diseñados para garantizar un proceso ordenado y respetuoso, con el propósito de honrar la memoria del Pontífice fallecido y al mismo tiempo se prepare la elección de su sucesor.

Durante los ritos eclesiásticos en estas ocasiones especiales, se emplean diversos términos y expresiones propios de la Iglesia católica. Para ayudarte a entender mejor su significado, a continuación te presentamos una explicación de algunos de estos conceptos clave y su relevancia en el contexto de las ceremonias y ritos funerarios.

Camarlengo: El Cardenal Camarlengo preside la Cámara Apostólica y es responsable de gobernar la Santa Sede en el período de Sede Vacante, es decir, cuando fallece el Papa. Entre sus funciones principales están administrar los bienes y los ingresos de la Santa Sede mientras se designa al nuevo sucesor de San Pedro. Es importante destacar que el Camarlengo no reemplaza al Papa, sino que actúa en su nombre durante ese tiempo de transición.

El artículo 17 de la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis establece los lineamientos sobre la Sede Vacante y la elección de un nuevo Papa, además de detallar las funciones que debe desempeñar el Cardenal Camarlengo tras la muerte del Obispo de Roma.

Capilla ardiente: Es el espacio donde se coloca el ataúd con los restos de una persona fallecida antes del funeral y su posterior inhumación (entierro) o incineración.

Colegio Cardenalicio: Es un consejo de alta jerarquía eclesiástica formado por todos los cardenales de la Iglesia católica. Este colegio tiene la responsabilidad de elegir al Papa en caso de fallecimiento o renuncia del anterior, además de brindar asesoría y consejo al Pontífice en temas relacionados con el gobierno de la Iglesia, doctrinas o asuntos de interés general.

Cónclave: Es una asamblea con características muy particulares, en la cual los cardenales menores de 80 años, provenientes de todo el mundo, se reúnen con el único objetivo de elegir al nuevo Papa, quien dirigirá los destinos de la Iglesia Católica en la Tierra.

Tras la muerte o renuncia del Papa, se sigue un protocolo establecido para la elección de su sucesor. Se otorgan entre dos y veinte días para convocar y comenzar el Cónclave, en el cual se procederá a la elección del nuevo Pontífice.

Te recomendamos: ¿Qué dice el testamento del Papa Francisco?

Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis: Es una normativa de la Iglesia católica publicada por el Papa Juan Pablo II el 22 de febrero de 1996, que regula aspectos relacionados con la elección y el gobierno en períodos de Sede Vacante.

Exequias: Son las ceremonias y ritos funerarios que se llevan a cabo para despedir y honrar a una persona fallecida. El término proviene del latín exsequiae, que hace referencia a actos de cumplimiento o seguimiento en honor a los difuntos.

Liturgia exequial: Según la información de la Santa Sede, es la celebración religiosa en honor a una persona fallecida. Su objetivo es rendir homenaje a la vida del difunto, ofrecer oraciones por su alma y acompañar a los familiares en su proceso de duelo. La liturgia exequial puede incluir la misa de funeral, oraciones, lecturas bíblicas y otros ritos que ayudan a la comunidad a expresar su fe y esperanza en la resurrección.

Mitra: La mitra es una insignia o sombrero ceremonial que distingue la indumentaria papal y de los obispos, y se utiliza en ceremonias litúrgicas. En la antigüedad, los sacerdotes hebreos la llevaban como símbolo de su autoridad eclesiástica.

Novendiali: Es el período de duelo formal que se observa tras la muerte del Papa, generalmente de nueve días, dedicado a oraciones y homenajes.

Ordo Exsequiarum Romani: Son las normas que deben seguirse en los funerales papales. La última actualización de estas normas fue realizada en 2024.

Palio: Es un símbolo que portan el Papa y los arzobispos metropolitanos. Consiste en una banda circular de lana blanca que se coloca sobre los hombros, extendiéndose hacia adelante y hacia atrás. Está decorada con varias cruces entrelazadas y rematada con una borla de seda negra en su extremo.

Protomártir: Se refiere al primer mártir cristiano en un país o entre un grupo particular, como una orden religiosa. Es el primer testigo de la fe que muere por ella en una comunidad específica.

Ultima commendatio: Es un término en latín que significa “la última encomienda o recomendación” del alma del difunto a Dios. Se refiere a la última oración o rito de despedida en el que se confía el alma del fallecido a la misericordia divina. Este acto forma parte del “Valedictio”.

Valedictio: Es un rito religioso que se realiza al final de la misa exequial (funeral) en la Iglesia Católica. Es un momento de oración y despedida antes de la sepultura, en el que se encomienda el alma del difunto a Dios.



Autor

Reportera desde hace más de 20 años, egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Ha trabajado en varios medios Milenio, El Universal Gráfico, Revista Alto Nivel, Desde la fe, entre otros.