¿Qué es la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz?
Esta tradición litúrgica está extendida por todo el mundo y se celebra cada 14 de septiembre.
La Iglesia Católica celebra el 14 de septiembre la Exaltación de la Santa Cruz, considerada como una de las solemnidades más antiguas pues ya se celebraba en Jerusalén en tiempos del Emperador Constantino, hacia el año 337, cuya madre, Santa Elena, viajó a Tierra Santa precisamente buscando la cruz en la que Cristo murió en el Calvario y otras reliquias de la Pasión.
El 13 de septiembre del año 335 se dedicó en Jerusalén la iglesia de la Resurrección y del Martyrium y al día siguiente, en una solemne ceremonia, se expuso la cruz que la emperatriz Elena había encontrado el 14 de septiembre de 320, razón por la que en esta fecha se celebra la fiesta litúrgica de la Exaltación de la Santa Cruz.
El Papa Francisco aseguró que esta fecha no se exalta la crueldad de la Cruz, sino el Amor que Dios manifestó a los hombres al aceptar morir en la Cruz, porque “aunque era Dios, Cristo se humilló haciéndose siervo. Esta es la gloria de la Cruz de Jesús”.
¿Cómo se celebra la Exaltación de la Santa Cruz?
Esta es una tradición litúrgica extendida por todo el mundo y en la que cada 14 de septiembre son expuestas a la veneración de los fieles aquellas reliquias de la Santa Cruz que están en poder de algunas iglesias.
Los fragmentos más grandes se encuentran en Basílicas de Roma, sin embargo, hay casos como el de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, que custodia tres relicarios que contienen diminutas astillas del precioso madero y que se encuentran en la Capilla de las Reliquias.
Oraciones a la Santa Cruz
A continuación te compartimos dos oraciones de San Francisco de Asís que puedes hacer durante la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz.
Te adoramos,
Señor Jesucristo,
aquí y en todas tus iglesias
que hay en todo el mundo
y te bendecimos,
porque por tu santa cruz
has redimido el mundo.
(Oración de San Francisco de Asís)
Dios altísimo y glorioso,
Ilumina las tinieblas de mi corazón.
Y dame fe recta,
esperanza cierta y caridad perfecta,
sabiduría y conocimiento, oh Señor,
Para que cumpla tu santo y verdadero mandamiento.
Amén.
(Oración de San Francisco de Asís ante el Crucifijo de San Damián)
Fiestas para recordar la Santa Cruz donde murió Jesús
Esta es una de las dos fechas litúrgicas en la que se recuerda la Cruz de Cristo: la primera es el 14 de septiembre es el aniversario de la consagración de la Iglesia del Santo Sepulcro, en Jerusalén en el año 335, a la que san Juan Pablo II llamaba “la madre de todas las iglesias”; y la segunda fecha es el 3 de mayo, que tiene relación con el histórico hallazgo de Santa Elena.
Según algunos teólogos, la Exaltación de la Santa Cruz hace mayor referencia al Cristo triunfante que resucitó venciendo a la muerte y salvando a la humanidad, que a Él padeciendo en el Gólgota.
TE RECOMENDAMOS:
¿Dónde están las reliquias de la Pasión de Cristo?
¿Cuáles son las referencias que hay a la Cruz en la Biblia?
En las Sagradas Escrituras existen varios pasajes bíblicos en los que se hace referencia a la Santa Cruz de Cristo:
- (Mateo 16, 24) “Si alguno quiere venir detrás de mí, que se niegue a sí mismo, que tome su cruz y que me siga”.
- (Juan 3, 14) “Y así como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así también el Hijo del Hombre tiene que ser levantado”.
- (Juan 8, 28) “Cuando ustedes levanten en alto al Hijo del Hombre, reconocerán que yo soy el que soy, y que no hago nada por mi propia cuenta, solamente digo lo que el Padre me ha enseñado”.
Cabe destacar que la celebración de la Exaltación de la Cruz es propia de la Iglesia de Roma, la Iglesia Ortodoxa y otras denominaciones cristianas; y el color litúrgico es el rojo, con el que se evoca la pasión de Cristo.
TE RECOMENDAMOS:
Colores litúrgicos: ¿cuáles son y qué significan?