Glosario para entender el Cónclave donde se elegirá al próximo Papa

Leer más

Glosario para entender el Cónclave donde se elegirá al próximo Papa

Contar con un glosario permitirá entender mejor los términos del Cónclave del 7 de mayo, en el que se elegirá al nuevo pontífice.

30 abril, 2025
Glosario para entender el Cónclave donde se elegirá al próximo Papa
Para entender el cónclave es necesario conocer un glosario de términos y familiarizarnos con ellos. Foto: Vatican Media

El próximo 7 de mayo, viviremos el inicio de un cónclave, en el que se elegirá al sucesor del Papa Francisco. Para entender mejor todo lo que sucede en este proceso tan importante, es fundamental familiarizarnos con los términos y conceptos clave que se utilizan. Contar con un glosario de términos relacionados ayuda a seguir cada paso con mayor claridad y apreciar la solemnidad y la tradición que rodean a esta histórica elección.

No se trata solo de conocer el significado de ciertos términos, sino de una preparación previa que nos ayuda a valorar la relevancia de cada decisión y a entender mejor la ceremonia que se realiza durante el cónclave, haciendo que nuestra participación, aunque sea desde la distancia, sea más consciente y significativa.

  1. Capilla Sixtina: Desde 1878, es el lugar donde se celebran todos los cónclaves. Ofrece un entorno seguro y privado para que los cardenales se reúnan y tomen la importante decisión de elegir al nuevo Papa. Su diseño arquitectónico proporciona una excelente acústica y visibilidad, facilitando la comunicación y participación de los cardenales durante el cónclave. La Capilla Sixtina es famosa por sus impresionantes frescos de Miguel Ángel, que crean un ambiente propicio para la reflexión y la oración. Recientemente, el Vaticano anunció que la capilla permanecerá cerrada al público hasta después de la elección del nuevo pontífice.
  2. Cardenal: Miembro del Colegio de Cardenales, la dignidad más alta después del Papa. Actualmente, hay 252 cardenales en todo el mundo. Su función principal es auxiliar y asesorar al Papa en el gobierno de la Iglesia, además de participar en el cónclave para elegir al nuevo pontífice.
  3. Cardenal elector: Son aquellos cardenales menores de ochenta años en el momento en que inicia la Sede Vacante (por muerte o renuncia del Papa). Tienen la responsabilidad de gobernar la Iglesia en ese período y de participar en el cónclave para elegir al nuevo Papa.
  4. Cardenal emérito: Son aquellos que fueron nombrados por el Papa como cardenales y han sido relevados de sus funciones y responsabilidades, pero mantienen la dignidad de cardenal. Ya no participan en el gobierno ni en el cónclave.
  5. Colegio Cardenalicio: Conjunto de cardenales que asesoran al Papa. Cuando la sede papal está vacante, como en estos momentos, son los encargados de tomar decisiones en la Iglesia. Está formado por 252 cardenales, de los cuales 136 son electores —es decir, pueden votar para elegir un nuevo Papa— y 116 no lo son, ya que tienen más de 80 años.
  6. Cónclave: Tras la muerte o renuncia del Papa, se sigue un protocolo establecido en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis para la elección del nuevo pontífice, que debe realizarse exclusivamente mediante escrutinio. Es una asamblea con características muy particulares, en la que participan únicamente los cardenales electores con el objetivo de elegir al nuevo Papa. La convocatoria puede realizarse entre dos y veinte días después de la vacancia. El término proviene del latín cum clave, que significa “con llave”, ya que los cardenales se encierran para deliberar y votar. Tras la muerte del Papa Francisco, el Colegio Cardenalicio anunció que el cónclave comenzará el 7 de mayo.
  7. Dicasterio: Es un departamento u organismo especializado encargado de un área específica de la Iglesia católica. Estos pueden ser congregaciones, tribunales u oficinas, y su función principal es asistir al Papa en su ministerio pastoral. Los dicasterios gestionan tareas que van desde la promulgación de la doctrina hasta la atención a la caridad, según el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. Por ejemplo, en la organización del funeral del Papa Francisco, participaron varios dicasterios de la Curia Romana, como los de Comunicación, Obispos y Servicios de Caridad, que colaboraron en la preparación y ejecución de la ceremonia, garantizando el respeto por las tradiciones y rituales de la Iglesia.
  8. Extra Omnes: Frase en latín que significa “¡Todos fuera!”. Se pronuncia para asegurar el aislamiento de los cardenales durante el cónclave, dentro de la Capilla Sixtina.
  9. Extracción por sorteo: Es un método de selección en el que todos los cardenales electores eligen públicamente a tres Escrutadores, encargados de recoger los votos, a tres Infirmarii, responsables de recoger los votos de los enfermos, y a tres Revisores. Este sorteo lo realiza el último cardenal diácono, quien extrae los nueve nombres que desempeñarán esas funciones.
  10. Fumata: Se refiere a la quema de las papeletas de votación de los cardenales electores, que indica al público qué ocurrió dentro de la Capilla Sixtina durante el cónclave. Para que el humo sea visible, se instala en la capilla una estufa y una chimenea donde se queman los votos. Es la única señal externa legítima durante el proceso, según la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis. Los colores del humo se empezaron a usar en 1958, cuando fue elegido el Papa Juan XXIII.
  11. Fumata blanca: Cuando los cardenales han elegido al nuevo Papa, queman las papeletas en la chimenea y añaden sustancias químicas para que salga humo blanco, como una mezcla de clorato de potasio, lactosa y resina de pino.
  12. Fumata negra: Indica que en la votación no se alcanzó la mayoría necesaria para elegir al nuevo Papa.
  13. Habemus Papam: Frase en latín que significa “Tenemos un Papa”. Se usa para anunciar oficialmente la elección del nuevo pontífice. Por ejemplo, el 13 de marzo de 2013, el cardenal Jean-Louis Tauran anunció que Jorge Mario Bergoglio era el Papa Francisco.
  14. Motu Proprio: Expresión en latín que significa “por voluntad propia” o “de propia iniciativa”. Es un documento pontificio emitido por el Papa. En el cónclave, un ejemplo es Motu Proprio Normas nonnullas, emitido por el Papa Francisco, que regula aspectos y procedimientos del proceso.
  15. Papeletas: Son los papeles en los que los cardenales escriben el nombre del candidato papable. Deben ser rectangulares, con la inscripción Eligo in Summum Pontificem en la parte superior, y en la inferior dejan espacio para el nombre del elegido, doblándose por la mitad.
  16. Pro scrutinium: Significa “por escrutinio” o “por votación”. Durante la historia del cónclave, los cardenales usan papeletas para emitir su voto. Para que la elección sea válida, se requiere que al menos dos tercios de los presentes apoyen a un candidato.
  17. Proclamación pública: Es el momento en que se anuncia oficialmente el nombre del nuevo Papa, generalmente en la Plaza de San Pedro. En esa ocasión, el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, exclamará Habemus Papam.
  18. Quórum: Es el número mínimo de votos necesarios para elegir un nuevo Papa, generalmente dos tercios. En el cónclave que comienza el 7 de mayo, participarán 136 cardenales electores, es decir, con derecho a votar.
  19. Sede Vacante: Es la situación en la que la sede episcopal se encuentra sin un titular oficial, generalmente durante el período entre la muerte o renuncia de un Papa y la elección de su sucesor. Por ejemplo, tras el fallecimiento del Papa Francisco, el Cardenal Kevin Farrell asumió el cargo de Camarlengo, quien fue responsable de gobernar la Santa Sede durante este tiempo de Sede Vacante. Entre sus principales funciones está administrar los bienes y los ingresos de la Santa Sede hasta que se elige al nuevo Papa.
  20. Urbi et Orbi: Es una expresión en latín que significa “A la ciudad y al mundo”. Se trata de una bendición papal que se realiza desde la ciudad de Roma, generalmente en Navidad, Pascua y también cuando se elige un nuevo Papa.



Autor

Reportera desde hace más de 20 años, egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Ha trabajado en varios medios Milenio, El Universal Gráfico, Revista Alto Nivel, Desde la fe, entre otros.