Ellos son los dos clérigos que firmaron el Acta de Independencia
Entre los más de 30 nombres en el Acta de Independencia de México se encuentran estos dos miembros del clero.
El movimiento de Independencia de México fue iniciado en septiembre de 1810 por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, y fue secundado por los curas José María Morelos y Pavón, Mariano Matamoros y otros más, pero cuando terminó la lucha armada y se firmó el Acta de Independencia en septiembre de 1821, dos clérigos también la suscribieron: el Obispo de Puebla, Antonio Joaquín Pérez Martínez, y el canónigo Matías Monteagudo. ¿Quiénes fueron ellos? Te contamos.
El Obispo Antonio Joaquín Pérez Martínez
El Obispo de Puebla, monseñor Joaquín Pérez Martínez, es especialmente famoso porque está vinculado con el platillo nacional, los chiles en nogada que muestra los colores patrios, verde, blanco y rojo, y que, según la leyenda, fue inventado por las monjas del convento de Santa Mónica en Puebla para complacer a Iturbide durante un banquete que se realizó en su honor, tras una misa en la catedral.
Sin embargo, su figura y presencia en el México pre y post independista fue muy importante y muestra de ello es que fue elegido el 26 de junio de 1810 Diputado por Puebla de los Ángeles (virreinato de Nueva España) en las Cortes Generales y Extraordinarias (1810-1813) y juró su cargo el 23 de diciembre de ese año.
Como legislador formó parte de varias comisiones, como la que redactó el proyecto de Constitución, la de Bellas Artes, la del establecimiento del Consejo de la Inquisición y de otras, en las que se trataban asuntos relacionados con cuestiones que se encontraba la Península a finales de 1810.
De la misma manera, propuso que se dirigiera un manifiesto a las provincias de América, exhortándolas a realizar toda clase de esfuerzos para ayudar a España en su lucha contra la Francia napoleónica, siendo tal propuesta ratificada con una aclamación general el 4 de marzo de 1811.
Apoya el movimiento de Independencia de México
Fue nombrado obispo de Puebla el 19 de diciembre de 1814; fue de nuevo Diputado y apoyó el movimiento de Independencia, por lo que el Gobierno español decretó en 1821 su deportación, la que no se llevó a cabo porque el pueblo se lo impidió a los que estaban encargados de cumplir la orden. Una vez que se proclamó la Independencia de México, de cuya acta fue firmante, apoyó a Agustín de Iturbide, formando parte de la Junta Provisional. El Obispo Joaquín Pérez Martínez, falleció el 26 de abril de 1829.
El canónigo Matías de Monteagudo
Mayor peso político y social tuvo en el proceso de independencia el clérigo y abogado Matías de Monteagudo (1769-1841), de origen español, y que fue miembro de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri, cuya sede era la iglesia conocida como La Profesa en la Ciudad de México, y que había sido de los jesuitas.
Monteagudo llegó a la Nueva España en 1783 y estudió en la Universidad de México donde obtuvo el título de Doctor en Derecho civil y canónigo, y allí mismo fue profesor; además perteneció al Colegio de Abogados y fue párroco de la iglesia de la Santa Veracruz desde 1799 hasta 1801, fecha en la que ingresó al Oratorio de San Felipe Neri.
Monteagudo fue inquisidor honorario y canónigo del cabildo de la Catedral Metropolitana desde el 24 de septiembre de 1816. Simpatizó con el golpe de Estado en 1808 contra el Virrey José de Iturrigaray y fue de los conspiradores de La Profesa, siendo él quien encabezaba esas reuniones para evitar que el virrey Juan Ruiz de Apodaca jurara la Constitución de Cádiz. Esas conspiraciones fueron el detonante para iniciar el movimiento de Independencia de México.
Fue reconocido por Iturbide por su aportación a la Independencia
Cuando entró a la Ciudad de México triunfante el Ejército Trigarante, el 27 de septiembre de 1821, Agustín de Iturbide lo designó para que fuera uno de los 35 firmantes del Acta de Independencia del Imperio Mexicano y también fue designado como miembro de la Junta Provisional Gubernativa.
Matías de Monteagudo falleció en la Ciudad de México el 13 de octubre de 1841, y es uno de los forjadores de nuestra patria.
TE RECOMENDAMOS:
Miguel Hidalgo y José María Morelos no murieron excomulgados