Sabías que

Don de Ciencia: contemplar la grandeza de Dios en la Creación

El don de Ciencia nos hace ver la belleza de la creación y alabar a Dios por la bondad de cada cosa, por lo que el padre Óscar Mogoyón, doctor en Filosofía originario de Venezuela, señala que es necesario ejercitar la sensibilidad a ver lo bello, dando gracias a Dios por todo lo que creó, de la misma forma en que de pequeño se va ejercitando la motricidad y se van fortaleciendo las extremidades.

“Tenemos en nosotros este don, como los otros seis dones del Espíritu Santo, porque lo hemos recibido en el Bautismo, e intensificado con la Confirmación, y Dios jamás nos lo quita, pero sólo en la medida en que se ejercite, se puede fortalecer”.

Señala que cuando se habla del don de Ciencia, se hace alusión a algo que va mucho más allá del tipo de conocimientos científicos que se pueden recibir en los colegios y universidades.

“Es poder ver la creación en su verdad más absoluta, no sólo como alcanzamos a interpretarla con el cúmulo de conocimientos académicos; sino que es también descubrir el sentido más profundo de las cosas o de las personas, como san Francisco de Asís, que hablaba de la hermana naturaleza, de la hermana agua, porque había descubierto en todo la huella de Dios”.

Explica que, como sucede con los demás dones, el poder cultivar el don de Ciencia requiere de un presupuesto humano; y en este caso, lo primero que hay que hacer es tener una apertura hacia el Espíritu Santo para que nos ayude a mirar las cosas de este mundo, no sólo bajo lo que nos dice su inmediatez, sino bajo una detenida contemplación.

Leer: Don de Consejo: Decidir con prudencia inspirados en el Espíritu Santo

“Es necesario, entonces, ponernos a la escucha de la tercera persona de la Santísima Trinidad, que nos habla también a través de los signos de los tiempos, para poner en práctica el don de Ciencia, que todos los cristianos tenemos y que perfecciona la naturaleza ante nuestra mirada. Es, pues, un don que no nos exime de usar nuestra inteligencia; al contrario, la requiere, pero nos hacer ir todavía más allá: contemplar la verdad más profunda de la creación”.

 

¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775

Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

¿Dónde se hospedó León XIV cuando visitó México antes de ser Papa?

El Papa León XIV visitó México tres veces cuando era Prior General de la Orden…

4 horas hace

Iglesia de CDMX llama a restituir la paz tras asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz

La Iglesia de la CDMX manifestó su dolor y consternación por el asesinato de los…

5 horas hace

Carta desde la Sierra Tarahumara: A la presidenta, a los grupos armados y a la sociedad

Carta-homilía del P. Enrique Urzúa Romero ante la violencia que se vive en la Diócesis…

7 horas hace

León XIV: Mensaje de unidad y paz

Unidad, comunión y reconciliación son las palabras con las que el sucesor de Pedro ha…

12 horas hace

20 de mayo: La Iglesia Católica celebra a San Bernardino de Siena

San Bernardino de Siena es santo de quienes están enfermos con problemas respiratorios.

13 horas hace

¡Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

1 día hace

Esta web usa cookies.