Los colores litúrgicos los utilizan los sacerdotes durante las ceremonias eucarísticas. Foto: Holyart.es
¿Al participar de la Santa Misa, has notado que los colores de los ornamentos sacerdotales varían de acuerdo con el tiempo litúrgico que vivimos? Esto no se debe a una simple elección o preferencia del sacerdote celebrante, sino al seguimiento puntual del Calendario Litúrgico que manda la Iglesia católica.
En su capítulo VI, la Instrucción General del Misal Romano explica que “la diversidad de colores en las vestiduras sagradas pretende expresar con más eficacia, aun exteriormente, tanto el carácter propio de los misterios de la fe que se celebran, como el sentido progresivo de la vida cristiana en el transcurso del año litúrgico”.
En los primeros siglos de la Iglesia católica, durante las ceremonias no existía una norma general en cuanto a los colores; todo lo que se tenía por costumbre era usar colores más vivos en los días de festividades, y colores más oscuros para los tiempos de penitencia.
Lee: 5 puntos para recuperar el verdadero sentido de la Cuaresma
Fue hasta finales del siglo XII cuando el Papa Inocencio III planteó el uso de los colores litúrgicos para los sacerdotes en las celebraciones, de acuerdo con el tiempo que se vive.
Se emplea en los oficios y en las Misas del Tiempo Pascual y de la Natividad del Señor; además, en las celebraciones del Señor que no sean de su Pasión, de la bienaventurada Virgen María, de los Santos Ángeles, de los Santos que no fueron Mártires, en la solemnidad de Todos los Santos (1 de noviembre), en la fiesta de San Juan Bautista (24 de junio), en las fiestas de San Juan Evangelista (27 de diciembre), de la Cátedra de San Pedro (22 de febrero) y de la Conversión de San Pablo (25 de enero).
Simboliza: luz, gracia, pureza, alegría.
El color verde se usa en los oficios y en las Misas del Tiempo Ordinario.
Simboliza: el resurgir de una nueva era.
El color morado se usa en los tiempos de Adviento y de Cuaresma. Puede usarse también en los oficios y Misas de difuntos.
Simboliza: penitencia, humildad.
El color rojo se usa en el Domingo de Pasión y el Viernes Santo, en Domingo de Pentecostés, en las celebraciones de la Pasión del Señor, en las fiestas natalicias de apóstoles y evangelistas, así como en la celebraciones de los Santos Mártires.
Simboliza: martirio, caridad.
Este color es uno de los menos utilizados en la liturgia, pues solo se usa dos días al año. De acuerdo con el Misal puede usarse, donde se acostumbre, en los domingos Gaudete (III de Adviento) y Laetere (IV de Cuaresma).
Simboliza: alegría
Aunque ha caído en desuso en muchos países, el color negro puede usarse, donde se acostumbre, en las Misas de difuntos.
Simboliza: luto
El Misal Romano también contempla que, en los días más solemnes, pueden usarse vestiduras sagradas festivas o más nobles, aunque no sean del color del día.
Por ejemplo, en algunos territorios se permite el uso del color azul -símbolo de pureza- en algunas fiestas marianas como la Inmaculada Concepción o la Asunción de María.
En Misas solemnes como la Resurrección del Señor, es común que el color litúrgico blanco sea sustituido por el dorado.
La labor del diácono permanente es fundamental para la Iglesia ya que es un apoyo…
El 16 de agosto, fieles de varias parroquias peregrinaron a la Catedral de CDMX con…
El santo de Hipona no sólo está presente en el pensamiento del Papa León XIV,…
¿Cómo puede conciliarse la imagen de un Dios toda misericordia y toda bondad con la…
Investigación revela que hay una real preocupación por estos problemas que siguen presentes en contra…
El Papa León XIV compartió el almuerzo compartido con personas sin hogar, presidió la Santa…
Esta web usa cookies.