Sabías que

¿A quiénes se les dice ‘monseñor’ en la Iglesia? ¡No te equivoques!

En círculos eclesiales es frecuente que los fieles utilicen la palabra monseñor para dirigirse de manera afectiva y respetuosa a algunos sacerdotes u obispos; sin embargo, las personas a quienes así saludamos de manera cordial no siempre son monseñores. ¿Quiénes son los monseñores?

Monseñor viene del italiano monsignore,​ y éste del francés monseigneur; es decir: mi señor.

Te puede interesar: ¿Que es la bendición Urbi et Orbi que imparte el Papa?

Monseñor es un título honorífico que ha perdurado durante siglos, y es uno de los 14 títulos que existían antes del pontificado de Paulo VI, quien en un documento conocido como Pontificalis Domus, del 28 de marzo de 1968, redujo los títulos a tres.

A partir de entonces, el título de monseñor está reservados para:

  1. Los Capellanes de su Santidad. Generalmente estos son sacerdotes muy destacados a los que el obispo de una Iglesia quiere reconocer por su trabajo, y entonces solicita al Santo Padre que les dé este título.
  2. Algunos prelados designados directamente por el Papa.
  3. Y para el protocolario apostólico, es decir, para la Curia Romana, por lo que el título es más común en Italia.

Te puede interesar: 3 cosas que ahora podrán hacer los obispos sin aprobación del Vaticano

Dentro de la reforma que el Papa Francisco realiza en la Curia Romana, en enero de 2014, decidió reducir aún más estos títulos y sólo conservó el de Capellán de Su Santidad, pero puso la restricción de que no se conceda a sacerdotes menores de 65 años; sin embargo, esta norma no es retroactiva y las personas que ya son legítimos monseñores pueden seguir usando este título distintivo.

La forma correcta de llamar a un obispo es: “Excelentísimo” o “Reverendísimo”; y para un Arzobispo: “Ilustrísimo”. A los cardenales se les refiere como”Eminencia“, y al Papa como “Santo Padre“, aunque posee otros títulos y es válido referirse a él como Vicario de Cristo, Sumo Pontífice, Sucesor de Pedro, entre otros.

Te puede interesar: ¿Qué es una parroquia y quiénes la integran?

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

5 hábitos diarios de santos que puedes copiar para acercarte más a Cristo

¿Te has sentido desanimado por haberte propuesto “estar más cerca” de Dios y (bajo tu…

1 hora hace

Valorar, cuidar y aprender de nuestros adultos mayores

Sería deseable que uno de los frutos del jubileo de la esperanza que estamos viviendo…

5 horas hace

Jubileo de los Abuelos y Adultos Mayores: fecha, lugar y horario

El 31 de agosto, los adultos mayores serán protagonistas del Jubileo en la Basílica de…

8 horas hace

¿Quién fue Pier Giorgio Frassati, el beato alpinista que pronto será santo?

Una vida dedicada a la caridad y gastada en el servicio a los más pobres…

8 horas hace

Maciel, el Lobo de Dios: la importancia de erradicar los abusos en la Iglesia

La serie Marcial Maciel, el Lobo de Dios revela cómo el fundador de los Legionarios…

9 horas hace

“La lechera” pintura que recuerda que el trabajo nos aparta del pecado

En la pintura "La lechera", observamos a una mujer volcada en su tarea de verter…

9 horas hace

Esta web usa cookies.