Amar a los pobres es amar a Dios: claves y reflexiones de Dilexi te del Papa León XIV

Leer más

Frases clave para entender la carta apostólica del Papa León XIV sobre educación

La carta apostólica del Papa León XIV subraya que la educación es esperanza y humanismo integral, une fe y cultura, forma comunidades responsables, integra tecnología ética, promueve la paz y cultiva la fraternidad.

28 octubre, 2025
Frases clave para entender la carta apostólica del Papa León XIV sobre educación
El Papa León XIV firmando la carta apostólica sobre educación. Foto: Vatican News

A propósito de la carta apostólica del Papa León XIV, “Diseñar nuevos mapas de esperanza”, te compartimos las frases clave para entender este mensaje sobre la educación, su sentido, sus desafíos y la dirección que tomará la Iglesia al respecto.

  • “Ante las dramáticas situaciones de emergencia educativa causadas por las guerras, la migración, la desigualdad y las diversas formas de pobreza, ¿cómo no sentir la urgencia de renovar nuestro compromiso?”
  • “La historia de la educación católica es la historia del Espíritu en acción. La Iglesia es ‘madre y maestra’, no por supremacía, sino por servicio: genera fe y acompaña el crecimiento en la libertad, asumiendo la misión del Divino Maestro para que todos tengan vida y la tengan en abundancia”.
  • “Los carismas educativos no son fórmulas rígidas: son respuestas originales a las necesidades de cada época. Del corazón de la Iglesia nacieron las primeras universidades, que se revelaron desde sus orígenes como un centro incomparable de creatividad e irradiación de conocimiento para el bien de la humanidad”.
  • “La educación de los pobres, para la fe cristiana, no es un favor, sino un deber. En la Iglesia, la pedagogía nunca es teoría incorpórea, sino carne, pasión e historia. La educación cristiana es una obra coral: nadie educa solo. La comunidad educativa es un ‘nosotros’ donde convergen el profesor, el alumno, la familia, los pastores y la sociedad civil para generar vida”.
  • “Las universidades y escuelas católicas son lugares donde las preguntas no se silencian y la duda no se destierra, sino que se apoya. Allí, el corazón dialoga con el corazón, y el método es la escucha”.
  • “Educar es una tarea de amor que se transmite de generación en generación, remendando el tejido desgarrado de las relaciones y devolviendo a las palabras el peso de la promesa”.
  • “La comunidad eclesial está llamada a promover entornos que integren la fe y la cultura, respeten la dignidad de todos y dialoguen con la sociedad. Una persona no es un perfil de competencias ni un algoritmo predecible, sino un rostro, una historia, una vocación”.
  • “La educación cristiana abarca toda la persona: espiritual, intelectual, afectiva, social y corporal. Su valor no se mide por la eficiencia, sino por la dignidad, la justicia y el servicio al bien común”.
  • “La educación católica tiene la tarea de reconstruir la confianza en un mundo marcado por los miedos, recordando que somos hijos y no huérfanos. La escuela católica no es simplemente una institución, sino un entorno vital donde la fe, la cultura y la vida se entrelazan”.
  • “La alianza educativa requiere intencionalidad, escucha y corresponsabilidad. Cuando funciona, inspira confianza; cuando falta, todo se vuelve más frágil Formar a la persona completa significa evitar compartimentos estancos: la fe, cuando es verdadera, oxigena toda otra materia”.
  • “La educación católica no puede permanecer en silencio: debe unir la justicia social y ambiental, y formar conciencias capaces de elegir no solo lo conveniente, sino lo correcto. Se necesita una educación que involucre la mente, el corazón y las manos. La paz no es la ausencia de conflicto, sino una fuerza suave que rechaza la violencia”.
  • “Las tecnologías deben servir a las personas, no reemplazarlas. Una escuela sin visión corre el riesgo de una eficiencia sin alma. Para habitar estos espacios, se requiere creatividad pastoral: fortalecer la formación docente, valorar la enseñanza activa y promover la ciudadanía responsable”.
  • “La inteligencia artificial y los entornos digitales deben regirse por criterios de ética pública y participación. Las universidades católicas están llamadas a ofrecer una diaconía de la cultura: menos cátedras y más mesas donde podamos sentarnos juntos”.
  • “Los siete caminos del ‘Pacto Mundial por la Educación’ siguen siendo nuestro fundamento: centrar a la persona, escuchar a los niños y jóvenes, promover la dignidad de la mujer, reconocer a la familia como primera educadora, abrirnos a la inclusión, renovar la economía y la política, y proteger nuestra casa común”.
  • “Añado tres prioridades al Pacto Mundial por la educación: La primera es la vida interior: los jóvenes exigen profundidad; necesitan espacios de silencio, discernimiento y diálogo con su conciencia y con Dios. La segunda es sobre la digitalización humana: educamos en el uso racional de la tecnología y la IA, priorizando a la persona sobre el algoritmo y armonizando la inteligencia técnica, emocional, social, espiritual y ecológica. La tercera se refiere al desarme y a la paz: educamos en lenguajes no violentos, en la reconciliación, en puentes, no en muros; ‘Bienaventurados los que trabajan por la paz’ ( Mt  5,9) se convierte en el método y el contenido del aprendizaje”.
  • “Somos conscientes de los desafíos: la hiperdigitalización puede destrozar la atención; la crisis de las relaciones puede dañar la psique; la inseguridad social y la desigualdad pueden extinguir el deseo. Sin embargo, precisamente aquí, la educación católica puede ser un faro: no un refugio nostálgico, sino un laboratorio de discernimiento, innovación pedagógica y testimonio profético. Dibujar nuevos mapas de esperanza: ésta es la urgencia del mandato”.



Autor

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.