La Virgen de Zapopan regresa a su Basílica acompañada de 3 millones de romeros

Leer más

La Virgen de Zapopan regresa a su Basílica acompañada de 3 millones de romeros

La Virgen de Zapopan regresó a su Basílica, localizada en el occidente de México, acompañada por tres millones de romeros, una cifra récord.

13 octubre, 2025
La Virgen de Zapopan regresa a su Basílica acompañada de 3 millones de romeros
Antes de regresar a su casa, su última parada como es una tradición, es la Catedral de Guadalajara. Foto: Especial

Por Belén Zapata

Engalanada con su traje de peregrina, la Virgen de Zapopan regresó este domingo a su Basílica, localizada en el occidente de México, acompañada por tres millones de romeros, una cifra récord, según el presbítero Jesús Feregrino Salas, representante legal del Arzobispado de Guadalajara.

“Fue impresionante”, dijo el sacerdote en conferencia de prensa al referirse a la cantidad de romeros que acudieron este año y que atribuyó en parte a que la celebración cayó en domingo. “Una romería muy familar”, agregó el presbítero.

“La peculiaridad que tiene esta romería y que la hace diferente en el mundo, es que la gran mayoría de peregrinaciones las personas acuden al santuario y nuestra romería a la Virgen de Zapopan es diferente porque la gente acompaña a la Virgen de la Catedral de regreso a su casa, eso es único en el mundo”, enfatizó Feregrino.

La Virgen de Zapopan. Crédito: Basílica de Zapopan
La Virgen de Zapopan. Crédito: Basílica de Zapopan

La santa figura es la misma que en 1530 trajo a tierras jaliscienses, Fray Antonio de Segovia y que según el arzobispado de Guadalajara solo sale una vez al año para peregrinar junto a sus romeros de regreso a casa.

Previo a la romería que se celebra desde 1734, una réplica de la virgen de Zapopan inicia su peregrinar en mayo por los templos de la comunidad, este año alrededor de 190, según la oficina de comunicación social del Arzobispado tapatío.

Antes de regresar a su casa, su última parada como es una tradición, es la Catedral de Guadalajara a donde llegó en la víspera para ser adorada toda la noche con oraciones y cantos por cientos de creyentes. 

Al alba, alrededor de las 6:30 de la mañana y al término de la llamada misa de despedida que celebró en la catedral metropolitana,  el Obispo electo de Tepic, Monseñor Engelberto Polino Sánchez, la también conocida como “La Generala” fue colocada en la carroza que la trasladó de regreso a su casa en un recorrido de poco más de 9 kilómetros.

Su menuda figura de apenas 34 centímetros de alto sobresalía de entre los miles de romeros, que este año la acompañaron caminando de regreso a su Basílica o la esperaban en algún punto del recorrido para verla pasar.

Imagen de la Virgen de Zapopan. Crédito: Basílica de Zapopan
Imagen de la Virgen de Zapopan. Crédito: Basílica de Zapopan

Fervor por “la Generala”

¡Ahí viene!, gritaba con lágrimas en los ojos, Sara Vizcaíno, una mujer de 60 años quien junto con sus dos hijas y tres nietos llegó en la madrugada para alcanzar un buen sitio detrás de las vallas metálicas que se colocaron en el andador principal que lleva a la basílica zapopan.

“Es imposible no emocionarse al verla, yo le debo muchos favores, en mi familia somos cien por ciento zapopanos”, dice con la voz cortada por la emoción.

Abriéndose paso entre los romeros avanza Luis Humberto García, carga una cruz, que dice, pesa 45 kilos y con la que ha caminado varios kilómetros acompañando a la virgen. Agrega que es su manera de agradecer a la virgen varios milagros, entre ellos la salud de su cuñada.

Entre el contingente hay personas que caminan descalzas, otras más que portan camisetas o pancartas pidiendo por el regreso de algún ser querido desaparecido y muchos más que con fervor elevan oraciones, piden favores a la virgen o le agradecen algún milagro.

Familias completas se organizan para acudir juntos a esta romería siguiendo la tradición y el fervor que les inculcaron sus padres o abuelos, como José Refugio de Anda que dice, tiene  64 años acudiendo a esta celebración y que luego de ver pasar a la virgen descansaba junto a sus hermanos y sobrinos degustando un emparedado preparado en casa.

El ambiente festivo lo ponen cientos de voluntarios o de grupos católicos que se organizan para llevar alguna banda de música, cantar música religiosa, gritar porras y orar.

Acompañan también el color y los bailes de miles de danzantes que este año acompañaron a la venerada imagen, según los organizadores.

Este año se cumplen 291 años de esta celebración declarada en 2018 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Crédito: Basílica de Zapopan
Crédito: Basílica de Zapopan

Un vestido para celebrar la esperanza

Para el regreso a la Basílica de Zapopan, la también conocida como Virgen de la Expectación, es ataviada con su traje de peregrina, caracterizado por el sombrero y el rebozo.

La Virgen, que entre sus varios títulos ostenta el de “Pacificadora”, estrena vestido de peregrina cada año, aunque se respetan los accesorios y símbolos propios de la indumentaria.

La tela utilizada para el vestido y el manto es color palo de rosa y sobre ella se han bordado con hilos dorados los diferentes símbolos.

La congregación franciscana a la que le fue encomendada la custodia de la Virgen informó en conferencia de prensa que este año, el vestido está inspirado en dos acontecimientos principales: el Jubileo de la Esperanza y el octavo centenario de la creación y escritura del Cántico de las Criaturas por San Francisco en el año 1,225.

Para honrar el jubileo de la esperanza que abrió el Papa Francisco y que será clausurado el próximo año por el Papa León, al vestido de la virgen le bordaron un ancla, símbolo de la esperanza, entrelazada a los signos de la divina providencia, detallaron los franciscanos.

Agregaron que también le bordaron el sol, la luna, estrellas, fuego, agua y plantas, entre otros símbolos para conmemorar el Cántico de las Criaturas.

Destacaron en la parte delantera de la falda, el escudo de armas del Papa León por su primer año de pontificado.

Informaron que el rebozo fue confeccionado por el artesano jalisciense Óscar Armando Óscar Armando Vázquez recuperando la técnica antigua de telar de cintura poco utilizada actualmente.

El orfebre Leo Flores del taller Arteza diseñó, elaboró y donó las joyas que este año porta la virgen como el relicario inspirado en la corona pontificia, el sable, el bastón de mando, las llaves de las ciudades de Guadalajara y Zapopan, los fistoles y su cetro de reina, según los franciscanos.

El sombrero de peregrina fue elaborado con piel de castor por el artesano Juan Cortés y adornado con una flor y perlas, agregaron.

La Virgen también porta la banda que recuerdan su generalato con el signo de la Basílica así como el monograma propio de la Virgen de Zapopan, concluyeron los guardianes de la santa figura.



Autor

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.