Empresarios e Iglesia presentan 21 acciones para crear una cultura de paz en los trabajos
La iglesia católica, en conjunto con empresarios, presentaron una iniciativa de 21 acciones para generar paz en los ambientes laborales.
En un esfuerzo por fomentar la cultura de paz en los espacios de trabajo y sus entornos, la iniciativa Diálogo Nacional por la Paz, la Conferencia del Episcopado Mexicano, empresarios del país y representantes de universidades, presentaron la estrategia “Empresas y Negocios Familiares por la Paz”, consistente en 21 acciones que buscan crear entornos laborales más saludables.
El objetivo de esta estrategia es reconocer el compromiso ético y social de las empresas que promueven ambientes laborales armónicos y contribuyen a la transformación de sus comunidades, explicó durante la presentación el padre Jorge Atilano González Candia, SJ, director ejecutivo del Diálogo Nacional por la Paz.
“Empresas por la Paz es un reconocimiento al compromiso ético con México. Partimos del reconocimiento de que la cultura empresarial influye directamente en los comportamientos cotidianos de millones de mexicanos, y por ello, las empresas tienen el poder y la responsabilidad de generar entornos donde la seguridad, la legalidad, la ética y la transparencia se vivan todos los días”, agregó el sacerdote jesuita.
“Esta es una iniciativa de CONCANACO dentro de la campaña Diálogos por la Paz, impulsada por el Episcopado Mexicano y respaldada por organizaciones civiles y religiosas. La invitación es a que todos, sin importar credo o ideología, asumamos acciones concretas para construir paz”.
En el lanzamiento de esta iniciativa estuvieron presentes las cámaras empresariales como CONCANACO SERVYTUR, CANACINTRA, y la USEM. En su intervención, Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de CONCANACO SERVYTUR, afirmó que cuando una empresa familiar apuesta por la inclusión y el diálogo, contribuye a construir comunidades más fuertes y solidarias.
¿En qué consiste Empresas por la paz?
La iniciativa no es una certificación, sino un distintivo honorario que se otorgará tras una autoevaluación digital basada en 21 parámetros que revisan las prácticas internas y externas de las empresas.
La estrategia permite a cada empresa analizar y fortalecer sus prácticas en materia de paz. Entre los aspectos evaluados se incluyen la resolución pacífica de conflictos, políticas laborales justas, inclusión, transparencia, prevención del acoso, perspectiva de género y salud mental. También se valora la participación en iniciativas comunitarias, apoyo a víctimas de violencia, reinserción social, prevención de adicciones y colaboración con autoridades.
La iniciativa se fundamenta en la Agenda Nacional de Paz, que contempla 7 Acciones Nacionales, orientadas al compromiso social de las unidades de negocio, y 14 Acciones Locales, centradas en fortalecer internamente a las empresas como espacios pacíficos, seguros e incluyentes. Estas acciones coinciden con los principios de sostenibilidad y derechos humanos promovidos en diversas agendas globales. Para tal fin, se ha creado una plataforma digital que permite a empresas micro, pequeñas, medianas y grandes obtener un reconocimiento por la implementación de prácticas empresariales que fortalecen entornos sociales y empresariales de convivencia pacífica y corresponsabilidad social.
El registro estará abierto del 3 de septiembre al 20 de noviembre, periodo durante el cual las empresas podrán inscribirse y completar la autoevaluación en la plataforma “Empresas por la Paz” disponible en el sitio web del Diálogo Nacional por la Paz, donde completarán la autoevaluación digital que determinará su elegibilidad para recibir el distintivo.
21 acciones para transformar las empresas
Las empresas y negocios familiares más destacados serán incluidos en la publicación Buenas Prácticas de Construcción de Paz en Empresas y Negocios Familiares, que se presentará el 31 de enero de 2026 durante el Segundo Encuentro Nacional de Diálogos por la Paz, a celebrarse en el ITESO, Guadalajara.
14 Acciones en el interior de la empresa:
- Implementa protocolos para resolución pacífica de conflictos.
- Tiene una política salarial justa.
- Fomenta el diálogo entre las áreas de la empresa.
- Sostiene su compromiso con el medio ambiente.
- Reconoce al personal de vigilancia e intendencia.
- Genera y sostiene un ambiente laboral sano.
- Usa del espacio público para construir un entorno seguro.
- Fomenta una cultura de inclusión.
- Fomenta la seguridad al interior de las empresa.
- Mantiene una cultura de transparencia y legalidad.
- Está comprometido con familias de los trabajadores.
- Fomenta los valores del Código de ética.
- Previene y atiende las adicciones dentro y fuera de la empresa.
- Tiene perspectiva de género en la empresa.
7 Acciones hacia afuera de la empresa:
- Vinculación con otros para trabajar por la Paz.
- Reconocimiento a las policías municipales para fortalecer su vinculación con la comunidad.
- Promoción del sistema de Justicia Cívica en el municipio.
- Participación en el sistema de reinserción social.
- Solidaridad con las víctimas de la violencia.
- Promoción de programas locales para la prevención y atención de las adicciones.
- Participación en mesas o consejos de seguridad.
Para Mons. Javier Acero, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México, recuperar la paz en las empresas es también fomentarla en las familias y comunidades que dependen de ellas.
Destacó tres elementos esenciales: apostar por las personas y su desarrollo humano y espiritual; recuperar la dignidad de todos, garantizando entornos limpios, seguros y respetuosos; y respetar la diversidad de creencias, fomentando armonía y convivencia.
La presentación de la iniciativa también incluyó el cortometraje Sami, una pieza audiovisual que ilustra el impacto de construir paz desde el entorno laboral.
¿Qué es Diálogo Nacional por la Paz?
El Diálogo Nacional por la Paz, impulsado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) junto con diversas congregaciones religiosas y organizaciones civiles, es un esfuerzo para construir una Agenda Nacional de Paz que articule iniciativas locales y fomente el diálogo entre distintos sectores sociales. Desde su primera edición en 2023, promueve acciones como foros de justicia y seguridad, espacios de oración y plataformas digitales, con el objetivo de fortalecer el tejido social, la gobernanza y los derechos humanos en México.