Conoce la vida de los próximos santos que serán canonizados por el Papa León XIV
El papa León XIV decretó que los beatos Ignazio Maloyan, Peter To Rot, Vincenza Poloni, Carmen Rendiles, María Troncatti, José Gregorio Hernández y Bartolo Longo sean canonizados el domingo 19 de octubre de 2025. Te contamos sus historias.
En el consistorio presidido por el Papa León XIV en junio de 2025, se anunciaron las fechas de canonización de nuevos santos, además de los ya proclamados Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis.
Entre los nuevos santos, tres son originarios de Italia, uno de Turquía y dos de Venezuela, mostrando la diversidad y universalidad de la Iglesia.
Los beatos que serán canonizados este domingo 19 de octubre de 2025 son: Ignazio Choukrallah Maloyan, Peter To Rot, Vincenza María Poloni, Carmen Rendiles, María Troncatti, José Gregorio Hernández y Bartolo Longo. Esta canonización se espera que sea un momento significativo para la Iglesia y para los fieles de todo el mundo.
TE RECOMENDAMOS:
¿Cuándo canonizará el Papa León XIV a Carlo Acutis?
¿Quiénes son los próximos beatos que canonizará el Papa León XIV?
1. Ignacio Choukrallah Maloyan
Fue Arzobispo católico armenio de Mardin, y martirizado en 1915 durante el genocidio armenio.
Nació en una región de la actual Turquía, en 1869. A los 14 años lo admitieron en el convento de Bzommar, en Líbano, donde adoptó el nombre de Ignacio en memoria del mártir, Ignacio de Antioquía. Durante su vida, destacó su gran devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
Dedicó su vida a predicar en Alejandría, evangelizando en árabe y turco. También brindó cuidado pastoral en Armenia y posteriormente en Constantinopla.
Ignacio sufría delicados problemas de salud en sus ojos y tenía dificultad para respirar, lo que le obligó a permanecer un tiempo en Egipto.
En el marco de la I Guerra Mundial, los armenios en Turquía sufrieron persecución y exterminio. Junto a cientos fue encadenado y arrastrado en un intento porque se convirtiera al Islam. Ante su negativa fue sometido a tortura. Aunque “le arrancaron las uñas”, se mantuvo firme en la fe: “Me enorgullezco de la cruz de mi Dios y Señor”. Antes de recibir un mortal disparo, dijo: “Dios mío, ten piedad de mí; en tus manos encomiendo mi espíritu”.
2. Pedro To Rot
Este joven de Papúa Nueva Guinea fue catequista. Dios le concedió la gracia del martirio por continuar su apostolado desafiando la prohibición impuesta por los japoneses durante la II Guerra Mundial.
Tras la invasión de la isla en 1945, los japoneses prohibieron las misiones sacerdotales e impulsaron la poligamia, algo a lo que el beato se opuso con firmeza. Como consecuencia, fue martirizado cuando tenía 33 años de edad.
Era laico y padre de familia. Devoto del Sagrado Corazón de Jesús, fue un claro defensor del matrimonio y los valores asociados a la familia.
3. Vincenza Maria Poloni
Nació en 1802 en Verona, Italia, y dedicó sus vida al cuidado de los ancianos y los enfermos, que para ella constituían el cuerpo de Cristo sufriente.
En 1848 emitió junto con otras hermanas sus votos religiosos de pobreza, castidad y obediencia, adoptando el nombre de Vincenza Maria. Tiempo después, su esfuerzo y dedicación llevaron a convertir en realidad el Instituto de las Hermanas de la Misericordia.
Desde allí, la fundadora llevó adelante con admirable celo una misión de asistencia a los más vulnerables. Su vida la dedicó al cuidado de los enfermos crónicos, los niños huérfanos y las personas mayores.
Tras un riguroso examen histórico y teológico, la Santa Sede reconoció en 2006 el ejercicio de sus virtudes heroicas. Y el 17 de diciembre de 2007 se reconoció la curación milagrosa de la hermana Virginia Agostini que pidió su intercesión en 1939.
4. María del Monte Carmelo Rendiles
Carmen Rendiles Martínez nació en 1903 en Caracas (Venezuela), e ingresó a la Congregación francesa de las Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento en el año 1927.
Caracterizada por su bondad y nobleza, se propuso refundar el grupo religioso. Fruto de ese esfuerzo, en 1965 la Santa Sede aprobó la fundación venezolana de la congregación bajo el nombre de “Siervas de Jesús”.
El 21 de diciembre del 2017, se aprobó un milagro realizado por su intercesión basado en la recuperación instantánea de una doctora afectada por una lesión en su brazo en el año 2003.
Fue beatificada en Caracas el 17 de junio del año 2018.
5. María Troncatti
Monja profesa de la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora. Nació en Corteno Golgi, Italia, en 1883.
Pese a la resistencia de su papá, ingresó en la Congregación; su primera profesión fue en 1908 y realizó los votos perpetuos en 1914. Durante la I Guerra Mundial, fungió como enfermera de la Cruz Roja y atendió a los soldados.
Pasó un tiempo de misión con indígenas en Ecuador, donde construyó un hospital y dedicó parte de su vida a la atención de los moribundos.
Sufrió diversas dificultades de salud y falleció en un accidente aéreo en Sucúa, cuando iba rumbo a Quito para participar de unos ejercicios espirituales.
La curación de un indígena de la provincia de Morona, Santiago, en 2015 por mediación de la beata abrió las puertas a su canonización que finalmente autorizó el Papa.
6. José Gregorio Hernández Cisneros
Brillante científico venezolano llamado cariñosamente el “médico de los pobres”, por su extraordinaria entrega a los más necesitados. Destacó especialmente en disciplinas como Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología. También fue un académico sobresaliente y políglota.
José Gregorio ingresó en la Tercera Orden Seglar de San Francisco y se comprometió a ayudar a los más necesitados. Más tarde, se incorporó a la Cartuja de Farneta (Lucca), pero la abandonó por motivos de salud. También comenzó a prepararse para el sacerdocio, pero estando en el Colegio Pío Latino Americano de Roma, le sobrevino una pleuresía y principio de tuberculosis. Finalmente, se dedicó a la medicina, en la que dejó un rico legado.
José Gregorio solía adquirir con su dinero los medicamentos que recetaba y entregaba gratuitamente a quienes no los podían pagar.
Al salir de una farmacia en Caracas, en junio de 1919, tras comprar medicinas para un paciente anciano, fue atropellado por uno de los pocos vehículos que había en el país. Murió posteriormente en el hospital. Es una de las figuras más queridas de Venezuela.
7. Bartolo Longo

Modelo de laico dominico y abogado de profesión, este feligrés de origen italiano difundió el culto a la Virgen María en su advocación del Santo Rosario, así como a la catequesis de los campesinos, en paralelo con la renovación de la iglesia parroquial de su pueblo.
Además emprendió, por petición de un obispo, la construcción de un templo dedicado a la Virgen. A ella le dedicó su amor y esfuerzos, lo cual lo condujo a proteger a la infancia más desfavorecida. En este marco, trabajó en la creación de obras sociales para dar acogida, formación e inserción laboral de niños y niñas.
Era administrador de una hacienda en Pompeya, cuando conmovido por la pobreza que le rodeaba, decidió fundar la Cofradía del Santo Rosario; más tarde, impulsó la basílica dedicada a Nuestra Señora del Rosario. Se casó con Marianna Farnararo De Fusco, quien se convirtió en su compañera de apostolado.
Murió a los 85 años de edad, el 5 de octubre del año 1926.


