Estamos enfermos los que perdemos el sentido de la vida

Leer más

Misioneros digitales: ¿qué características deben tener?

Mons. Francisco Javier Acero, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México señaló la importancia que tienen los misioneros digitales en la evangelización y las características que deben tener.

POR  Jorge Reyes
22 febrero, 2025
Misioneros digitales: ¿qué características deben tener?
En la CDMX se realiza el Encuentro Conecta2 para establecer las bases de la Pastoral Digital. Foto Luis E. Aldana.

Ante la cultura de la inmediatez en que vivimos nos podemos percatar que nuestras audiencias, en especial las católicas, incluidos nosotros mismos, han perdido la capacidad de la observación y de entender todo aquello que sucede a nuestro alrededor, aseguró monseñor Francisco Javier Acero Pérez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México.

“Este cambio de época que vivimos es volátil, incierto, complejo y ambiguo. Ante esto debemos asumir la virtualidad como lenguaje, ambiente, ágora, comunidad, conexión, red sinodal donde se va gestando una nueva cultura que exige de los creyentes una nueva manera de pensar y de comunicarse para poder transmitir su búsqueda espiritual y hacerla creíble y seria para otras personas y comunidades”, indicó el Obispo.

Más que seguidores, ayudemos a sanar heridas

Al participar en la inauguración del “Encuentro de Responsables y Coordinadores de Comunidades de Misioneros Digitales de América Latina y El Caribe, Conecta2”, que se realiza en la Ciudad de México, monseñor Acero Pérez insto a los misioneros influencers y digitales establecer acciones que ayuden a sanar las heridas de sus seguidores, más que a buscar incrementar el número de sus seguidores.

“Más que buscar número de seguidores tenemos que ocuparnos para sanar las heridas de nuestros destinatarios, ser constructores de la paz en nuestro continente, faros de esperanza en medio de tanta infoxicación”, aseveró durante su intervención en el evento convocado por el Consejo de Comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM).

“En los misioneros digitales”, recalcó, “debemos crear un liderazgo en donde coincidan los gestos del comunicador con el contenido. Para esto se necesita talento, fidelidad y abandonar cualquier tipo de ambición en seguidores y la preocupante autorreferencialidad, centrándose más en profesionalizar nuestro contenido novedoso y que llegue a todo tipo de gente, especialmente a los más alejados”.

Cabe recordar que el Encuentro Conecta2 se lleva a cabo del 21 al 23 de febrero de 2025 con el objetivo de crear la Pastoral Digital y de fortalecer la unidad y misión digital de la Iglesia, creando un espacio sinodal para compartir experiencias y construir una red más fuerte entre misioneros digitales y representantes episcopales de la región. 

¿Qué características deben tener los misioneros digitales?

Luego de recordar que el numeral 113 del documento final del Sínodo de la Sinodalidad celebrado en octubre de 2024 establece que las comunidades y grupos digitales de inspiración cristiana, especialmente de jóvenes, están llamados a reflexionar sobre el modo en como crean vínculos de pertenencia, promueven el encuentro y el diálogo, enumeró las características que debe tener un misionero digital:

  1. Un buen misionero digital, un buen influencer es aquel que está acompañado integralmente por otra persona, que se deja acompañar con el fin de comunicar desde la transparencia y buscar siempre que el contenido sea el verdadero protagonista más que el comunicador.
  2. Cristo es el perfecto comunicador y representa el ejemplo, la norma y modelo que debe tener la Iglesia del enfoque sobre la comunicación, así como del contenido que debemos comunicar.
  3. Necesitamos misioneros digitales que muestren la verdad frente al relativismo religioso y moral, el altruismo y la generosidad frente al consumismo individualista y la reflexión frente a la mundanidad espiritual cada vez más creciente.
  4. Un comunicador católico tiene la habilidad de hacer reflexionar y dialogar con sus seguidores.
Mons. Francisco Javier Acero habló de la importancia de la misioneros digitales en la evangelización de las nuevas generaciones. Foto Luis E. Aldana.

Distinguir a los misioneros católicos

Durante su participación, monseñor Acero Pérez indicó que la proliferación de personas, sacerdotes y laicos, en la red que se autodefinen como católicos plantea un problema diferente, porque mientras los grupos vinculados a la Iglesia estan creativamente presentes en la la red, más en comunidad que individualmente, las personas bien motivadas e informadas, así como los grupos no oficiales que actúan por su propia iniciativa, también tienen derecho a estar dentro de la red.

Estableció que origina confusión el no distinguir las interpretaciones doctrinales desviadas, las prácticas arbitrarias de devoción y las posturas ideológicas que se autocalifican de “católicas”, de las posiciones auténticas de la Iglesia: “Y en esto tenemos que ser muy claros y concretos: La persona en la red que no promueve la unidad y la comunión con el Papa no es católica y, por tanto, no está dentro de la Iglesia”.

Los misioneros digitales requieren de formación continua

El Obispo Auxiliar subrayó que a nivel de continente y de país hay asuntos dentro de la comunicación digital y, en concreto, de los misioneros digitales que requieren mucha reflexión, como el hecho de que ”hacen falta más estudios de investigación sobre la verdadera influencia de los misioneros digitales y una formación continua, que incluya la elaboración de una antropología y una verdadera teología de la comunicación, con referencia específica a la cultura digital”.

“Con respecto al material de índole catequética o específicamente doctrinal, podría ser útil contar con un sistema de certificación voluntaria a nivel local y nacional bajo la supervisión de profesionales cercanos y alejados de la Iglesia. No se trata de censura, sino de ofrecer un contenido profesional y una guía segura sobre lo que expresa la posición auténtica de la Iglesia”, concluyó.



Autor

Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, con una trayectoria de más de 30 años como periodista en medios como Reforma, El Centro y Notimex, así como funcionario de comunicación social en dependencias de gobierno y legislativas. Actualmente trabaja como periodista especializado en temas de religión.