Evangelio y lecturas de la Misa del III Domingo de Adviento “Gaudete” 2024

Leer más

La Amazonia es un recurso

Entrevista al misionero Giovanni Mometti.

17 noviembre, 2019
La Amazonia es un recurso
El misionero Giovanni Mometti. Foto: L'Osservatore Romano

Tiene el entusiasmo de un joven cuando habla de la Amazonía. Durante décadas fue párroco de una comunidad ubicada en el corazón del estado brasileño de Pará. Originario de Brescia, Giovanni Mometti, nacido en 1936, —le encanta decir “soy cinco meses mayor que el Papa”— ha participado como auditor en el Sínodo de los Obispos de la Región Panamazónica. Ordenado sacerdote a la edad de 30 años en São Paulo, Brasil, sirvió durante 63 años en el país latinoamericano. En esa región se le abrió un campo de apostolado inesperado: el de los leprosos. En el territorio de su parroquia, de hecho, además de los agricultores y pescadores, estaba también el hospital de leprosos de la Colonia do Prata. Con su compromiso devolvió la esperanza a muchas personas que alguna vez fueron marginadas de la sociedad. Les ofreció la oportunidad de ganarse la vida con algunos de los proyectos que llevó a cabo para alimentar a los pobres y salvar el bosque. El Papa Francisco, durante la homilía de la misa del lunes 7 de enero en Santa Marta, recordó también su compromiso con los leprosos. El misionero cuenta su experiencia humana y pastoral en esta entrevista con L’Osservatore Romano.

¿Quién es Giovanni Mometti?

Vivo en Brasil desde hace 63 años. Tengo que dar las gracias a los Salesianos, porque tenía quince años cuando me uní a la congregación de San Juan Bosco y después de cinco años me fui a Brasil. Me transformaron de granjero en misionero. Mi vida ha sido una aventura.

Crucé el océano con el barco de vapor Paolo Toscanelli. Llegué a Recife, Brasil, el 27 de diciembre de 1956. Era un país diferente de lo que es ahora, seguía siendo agrícola. Vengo de una Italia que se estaba levantando de nuevo después de la destrucción de la Segunda Guerra Mundial. Vi el comienzo del progreso. Para dar una idea, recuerdo que de Recife a Natal, donde estudié filosofía, me llevó un día de viaje en autobús. Hoy en día el mismo viaje dura tres horas y media. En 1956 había 57.000.000 de habitantes y el 99% de la población era católica. Había menos de un millón de evangélicos y ahora, de 220 millones de habitantes, casi el 40 por ciento son evangélicos. Esto nos hace pensar. Hemos dejado escapar un poco al rebaño. En aquella época, la Iglesia era muy clerical, sólo los sacerdotes podían hacer las cosas. Los laicos nada.

¿En qué medida se siente integrado en el país como salesiano?

En 1960 comenzó la construcción de Brasilia, la nueva capital. Una ciudad soñada por Don Bosco en agosto de 1883. Vio una gran llanura entre los paralelos de 15° y 20° del hemisferio sur, y en esa llanura había visto un lago. Habría habido un gran desarrollo. En ese momento era sólo un desierto. Los estudiosos han identificado este centro justo donde se encuentra Brasilia. En el palacio fue representado este sueño que vio el progreso de Brasil como centro de una civilización cristiana. Los Salesianos han hecho muchas contribuciones en el campo de la educación. Hubo un tiempo en que en la Cámara de Diputados la mayoría eran antiguos alumnos salesianos.

Como salesiano, ¿se ha ocupado de los jóvenes?

Yo también he formado parte del sistema educativo de Don Bosco. Tan pronto como terminabas los estudios de filosofía, según nuestra tradición, había que ir a enseñar. Me enviaron a Belém, capital del estado amazónico de Pará, la puerta por la que el Evangelio entró en la región. Tenía 130 alumnos, algunos mayores que yo. Recuerdo que cuando llegué, a finales de 1959, comenzó la construcción de la autopista Belém-Brasilia. Antes, la única manera de desplazarse por la Amazonía era por río o por avión. Al sobrevolarla, se veía una extensión de verde con manchas, eran los asentamientos de las tribus indígenas. Era un espectáculo precioso. La deforestación de la Amazonía comenzó con la apertura de carreteras para convertir a Brasil en un país industrializado. Luego se construyeron la Transamazónica de este a oeste, la autopista Santarém-Cuiabá y la Gran perimetral norte.

¿Cómo fue el primer encuentro con los leprosos?

Tenía 50 comunidades en mi parroquia. Un día, fui a celebrar la misa en un pueblo, cerca de la colonia de leprosos de Colônia do Prata, inaugurada en los años veinte. Después de la misa vi un camino que se alejaba del pueblo. Era el 24 de junio, fiesta de San Juan Bautista, patrón de la ciudad. Le pregunté a un catequista dónde terminaba el camino. Se me acercó y me dijo en voz baja que me llevaba a la colonia de leprosos. Querían ir a ver el lugar y el catequista trató de disuadirme. Inútilmente. Delante de la leprosería había soldados. Cuando me presenté como párroco me dejaron entrar. En su interior se encuentra la iglesia de San Antonio de Padua, construida por los Frailes Menores Capuchinos. Fue la primera iglesia de toda la región. En ese momento, la mentalidad era la de aislar a los enfermos. Tanto es así que cuando nace un niño se lo enseñan a la madre desde detrás de un cristal.

¿Fue un período de gran actividad pastoral?

Cuando llegué mi parroquia tenía 30.000 habitantes, ahora son 60.000, el doble. Debo admitir que en el territorio de mi parroquia ha habido una de las reformas agrarias más exitosas. El gobernador primero hizo construir el ferrocarril y luego las carreteras cercanas, donde todo era bosque. La gente que huyó del noreste de Brasil debido a la sequía llegó a nuestra región ayudada por el gobernador. Cada familia recibió 25 hectáreas de tierra. Tuvieron que talar los árboles del bosque y trabajar los campos para obtener productos de subsistencia, sin incluir los cultivos permanentes. Era una copia del sistema indígena. Sólo quemaban los árboles que necesitaban para las plantaciones. Esto se debía a que no había fertilizante y por lo tanto las cenizas se utilizaban como fertilizantes. Durante dos o tres años los colonos cultivaron la tierra, que luego dejaron para trasladarse a otra parcela de tierra. Se talaban nuevos árboles y el ciclo comenzaba de nuevo. Donde había habido campos cultivados, poco a poco el bosque recuperaba la ventaja. Sin dañar el ecosistema y respetando la creación.

Está llevando a cabo algunas iniciativas relacionadas con la Amazonía.

Dos proyectos que han nacido de leprosos. Para el primero acuñé un eslogan: “Anillo negro y verde en tu dedo, un leproso se ha curado”. Es un anillo negro hecho de una planta, cuyo fruto se come, mientras que la bellota se tira. Nosotros, en cambio, lo tomamos y lo usamos. Fue un leproso llamado Pinto quien me sugirió el proyecto: nos tiran, pero nos levantaremos de nuevo, como la bellota.

¿La otra iniciativa?

El segundo proyecto nació durante el consejo de leprosos que reunía todas las semanas. Me dijeron que no podían trabajar mucho dentro del hospital. Así que me pidieron que abriera una piscifactoría en su interior. Le respondí que era difícil. Un día, de camino a Maracaná, me detuve a buscar leprosos en un pueblo. Entré en la casa de Turu. Su esposa me dijo que había ido a almorzar. Me sorprendió porque no había tiendas cerca. Caminé hacia adentro y vi a Turu que venía hacia mí con una cadena de peces aún vivos, capturados sin anzuelo ni red. Le pregunté, entonces, cómo había conseguido atraparlos y me contestó que simplemente los había cogido con las manos. Me llevó a las tierras sujetas a mareas altas y bajas cerca del océano. Explicó que cuando llega el agua salada llegan muchos peces y cuando el agua retrocede permanecen en los agujeros y pueden ser capturados allí. En ese momento, se me ocurrió la idea. En lugar de agujeros se pueden hacer estanques, comprobando la altura del agua, ya que no hay bosque en la zona y todo es llano. Hay miles de tierras donde no se produce nada y no hay medios para explotar el flujo de agua y de peces. A este respecto, debo dar las gracias a la Conferencia Episcopal italiana. En los años noventa hablé con el director del proyecto y vino a verme. Me donaron 200 millones de liras. Fue la ofrenda que permitió que el proyecto comenzara.

¿Cómo utilizó la ofrenda recibida?

Con la ayuda de los obispos italianos creamos el centro para la reproducción de alevines. Hoy tenemos el centro más seguro de Brasil para la reproducción de peces de agua dulce en cautiverio. Hemos aprendido las mismas técnicas utilizadas en Hungría. El proyecto se llama “Nuevo Moisés”, porque así como él fue salvado por las aguas del Nilo, así el Amazonas es salvado no sólo por la selva, sino por los recursos hídricos. La riqueza de la región es que tenemos el 25 por ciento del agua dulce del mundo. Por eso, sin talar árboles, con nuestros estanques podemos salvar el planeta.

Por Nicola Gori



Autor

L'Osservatore Romano, el periódico del Vaticano. Edición para México.