"Dios mío, ¿por qué me has abandonado?"

Leer más

El obispo más longevo del mundo: es mexicano y conoció a seis papas

Monseñor José de Jesús Sahagún de la Parra tiene 103 años, fue padre conciliar en el Concilio Vaticano II y tiene su fe más viva que nunca.

10 abril, 2025
El obispo más longevo del mundo: es mexicano y conoció a seis papas
Monseñor José de Jesús Sahagún de la Parra tiene 103 años, fue padre conciliar en el Concilio Vaticano II y tiene su fe más viva que nunca. Foto: Especial

José de Jesús Sahagún de la Parra se siente especialmente agradecido con Dios, a quien consagró su vida y quien quiso que se convirtiera en padre conciliar en uno de los eventos más trascendentales para la historia moderna de la Iglesia Católica.

El prelado emérito nació en México y tiene 103 años de edad. Y además, tuvo la particularidad excepcional de haber participado nada más y nada menos que en el Concilio Ecuménico Vaticano II. Monseñor José de Jesús es obispo y el de mayor edad en todo el mundo.

Muy vivo y despierto, como su amor a la Eucaristía, el sacramento al que ha entregado fidelidad desde hace más de seis décadas, 61 años, y que hoy sigue siendo el centro de su existencia.

Originario de Michoacán, el prelado recibió el orden sacerdotal en el año 1946, poco después de la Segunda Guerra Mundial. Su encomienda más importante vendría más tarde.

Ciertamente, luego es llamado a participar en la inauguración del Concilio y toma parte en él gracias a una invitación del papa Juan XXIII, quien también decidirá que se convierta en el primer obispo al frente de la Diócesis de Tula, en Hidalgo.

Te recomendamos: Hace 55 años San Juan XXIII inauguró el Concilio Vaticano II

Encomendado a José, atiende a indígenas

El pontífice decreta en 1961 el nacimiento de esta porción de la Iglesia y la pone bajo la protección de San José con el objetivo de darle atención especial a los hermanos indígenas Hñahñu.

Una encomienda difícil que Sahagún de la Parra asumirá con cariño haciéndose uno más de los también llamados “otomíes”. A ellos les hablará de Dios en medio de faenas como la artesanía, alimentando en ellos los más altos valores éticos y morales.

Sus días transcurrirán sin pausas. En efecto, no tardó un segundo para comenzar las labores en la tierra asignada. Será el 8 de septiembre cuando se realice la ordenación episcopal del obispo en la Catedral de Tula, Hidalgo… y ese mismo día tomará posesión, según recuerda el sitio web de la Diócesis de Tula.

En cuanto al Concilio, han pasado más de 60 años de aquella fecha emblemática que marcará un antes y un después en la Iglesia. Un episodio que tendrá su génesis el 11 de octubre de 1962, cuando san Juan XXIII dé inicio oficial a los sesiones en el Vaticano.

México presente en el Concilio Vaticano II

A la extraordinaria cita estarán convocados 2.400 padres conciliares, incluidos 67 pastores de México. Uno de ellos participará en la inauguración y en tres de las cuatro sesiones. Y a sus 103 años, Dios ha querido conservar a monseñor José de Jesús sano y con vida.

El Concilio se convertirá en “testigo y expositor de la fe de todo el Pueblo de Dios congregado por Cristo”, por lo que “no puede dar prueba mayor de solidaridad, respeto y amor a toda la familia humana que la de dialogar con ella acerca de todos estos problemas, aclarárselos a la luz del Evangelio y poner a disposición del género humano el poder salvador que la Iglesia, conducida por el Espíritu Santo, ha recibido de su Fundador”. (Juan Pablo II, 1965).

Una cita mundial con apoyo de la Virgen María

Un encuentro con toque mariano, según describirá tiempo después el papa Benedicto XVI al referirse al Concilio en estos términos:

“En 1931 Pío XI había dedicado este día a la fiesta de la Divina Maternidad de María, para conmemorar que 1500 años antes, en 431, el concilio de Éfeso había reconocido solemnemente a María ese título, con el fin de expresar así la unión indisoluble de Dios y del hombre en Cristo”.

“El Papa Juan XXIII había fijado para ese día el inicio del concilio con la intención de encomendar la gran asamblea eclesial que había convocado a la bondad maternal de María, y de anclar firmemente el trabajo del concilio en el misterio de Jesucristo. Fue emocionante ver entrar a los obispos procedentes de todo el mundo, de todos los pueblos y razas: era una imagen de la Iglesia de Jesucristo que abraza todo el mundo, en la que los pueblos de la tierra se saben unidos en su paz”.

“Los obispos se consideraban aprendices en la escuela del Espíritu Santo y en la escuela de la colaboración recíproca, pero lo hacían como servidores de la Palabra de Dios, que vivían y actuaban en la fe”. (Benedicto XVI, 2012)

Apoyado por una congregación de religiosas

En la actualidad, el prelado es atendido y acompañado por un grupo de religiosas, las hermanas diocesanas de Nuestra Señora de los Ángeles, quienes estrenaron el 2025 con un acto de celebración por su vida.

El primero de enero celebraban los 103 años del prelado nacido en 1922. En esa ocasión, agradecieron a Dios “el don de la su vida” y lo encomendaron en sus oraciones; además difundieron una emotiva publicación en Facebook con imágenes de su compartir fraterno.

Un año antes, las religiosas explicaban en la misma red social que el obispo “agradece a Dios su bondad y su compañía en el don de la paz y la alegría que ha experimentado en el caminar de su vida”.

Viven en familia desde 1985, año en el cual, el papa Juan Pablo II lo encargó como primer obispo de la Diócesis de Lázaro Cárdenas, si bien en 1993 se convirtió en prelado emérito, por lo que lleva una vida más tranquila, siempre en los sacramentos y en oración.

Totalmente entregado a Dios, le dedicó su lema episcopal basado en un pasaje bíblico que se encuentra en el evangelio según san Juan (cf 17:21), donde afirma: “Que todos sean uno”… “como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste”. Y desde entonces ha sido parte característica de su trayectoria sacerdotal.

Tiempo atrás, en medio de la celebración por su cumpleaños número 100, dijo a través de monseñor Fabio Martínez, arzobispo de Tuxtla: “¿Qué quieres que te diga? (Deseo) darle gracias al Señor… ¡porque ha sido muy bueno conmigo!”.

Con información de ACI Prensa



Autor

Ingeniero Mecánico y periodista. Ex editor de medios católicos con rica experiencia en el desarrollo de contenido SEO, branding y manejo estratégico de plataformas digitales.