Iglesia de CDMX: "¡Dejen de matar! Queremos ecos de paz, no de plomo”

Leer más
COLUMNA

Granito de mostaza

León XIV: “Esta es la hora del amor”

“Fui elegido sin tener ningún mérito y, con temor y trepidación, vengo a ustedes como un hermano que quiere hacerse siervo de su fe y de su alegría"

21 mayo, 2025

HECHOS
¿En la Iglesia hay diferencias? Afortunadamente las hay y qué bueno que las haya. No somos monigotes de una estructura; somos seres vivos, cada cual con sus legítimas diferencias. Si Dios que es Dios es diferente como Padre, como Hijo y como Espíritu Santo, qué bueno que los discípulos de Jesús no seamos idénticos, sino muy diferentes, como diferentes son los doce apóstoles, y como diferentes son Jesús y Juan Bautista; pero todos unidos por el amor, tratando de luchar por que el amor de Dios reine en el mundo.

¿En la Iglesia hay divisiones? Lamentablemente las hay y qué malo que las haya. Las hay no sólo entre católicos y evangélicos, entre católicos y ortodoxos, sino al interior mismo de las comunidades católicas. Hay quienes siguen obstinados en que la Misa sólo debe ser en latín y comulgar siempre en la boca, y quienes hemos asumido por convicción la renovación impulsada por el Concilio Vaticano II; hay quienes aceptamos de corazón al Papa Francisco y a sus antecesores, y quienes los han rechazado, por cuestiones doctrinales o disciplinares; hay quienes forman parte de un grupo de evangelización y de pastoral con una línea más social, y quienes van por una línea más devocional. Lo triste es que no saben convivir serenamente y valorarse en todo lo bueno que cada quien tiene, sino que unos excluyen y atacan a los otros, como si sólo ellos fueran los únicos intérpretes auténticos del Evangelio. Esto es muy doloroso y preocupante. A esto hay que agregar las divisiones políticas y sociales en la humanidad.

He disfrutado mucho cuando, en una diócesis, unos sacerdotes estaban divididos y han aprendido a amarse, siendo diferentes entre sí; cuando unas religiosas rechazaban a otras que tienen hábito y se dedican a la pastoral educativa, y ellas se consagran a una pastoral de otro estilo fuera de los espacios tradicionales; cuando los del Movimiento de Renovación Católica en el Espíritu conviven y trabajan juntos con los de Comunidades Eclesiales de Base; cuando nosotros católicos convivimos fraternalmente con líderes de otras confesiones religiosas, cristianas y de otra índole; cuando los miembros de una familia estaban distanciados, y aprenden a respetarse y amarse. ¡Qué hermoso es vivir unidos, siendo diferentes, valorarnos y respetarnos unos a otros! Esta es la unidad que se requiere, y esta es la voluntad de Jesús.

ILUMINACION
El Papa León XIV, al iniciar oficialmente su ministerio petrino, ha insistido mucho en eso:
“Fui elegido sin tener ningún mérito y, con temor y trepidación, vengo a ustedes como un hermano que quiere hacerse siervo de su fe y de su alegría, caminando con ustedes por el camino del amor de Dios, que nos quiere a todos unidos en una única familia.

Amor y unidad: estas son las dos dimensiones de la misión que Jesús confió a Pedro. A Pedro, pues, se le confía la tarea de “amar aún más” y de dar su vida por el rebaño. El ministerio de Pedro está marcado precisamente por este amor oblativo, porque la Iglesia de Roma preside en la caridad y su verdadera autoridad es la caridad de Cristo. No se trata nunca de atrapar a los demás con el sometimiento, con la propaganda religiosa o con los medios del poder, sino que se trata siempre y solamente de amar como lo hizo Jesús.

Todos hemos sido constituidos «piedras vivas», llamados con nuestro Bautismo a construir el edificio de Dios en la comunión fraterna, en la armonía del Espíritu, en la convivencia de las diferencias. Como afirma san Agustín: «Todos los que viven en concordia con los hermanos y aman a sus prójimos son los que componen la Iglesia». Quisiera que este fuera nuestro primer gran deseo: una Iglesia unida, signo de unidad y comunión, que se convierta en fermento para un mundo reconciliado.

En nuestro tiempo, vemos aún demasiada discordia, demasiadas heridas causadas por el odio, la violencia, los prejuicios, el miedo a lo diferente, por un paradigma económico que explota los recursos de la tierra y margina a los más pobres. Y nosotros queremos ser, dentro de esta masa, una pequeña levadura de unidad, de comunión y de fraternidad. Nosotros queremos decirle al mundo, con humildad y alegría: ¡miren a Cristo! ¡Acérquense a Él! ¡Acojan su Palabra que ilumina y consuela! Escuchen su propuesta de amor para formar su única familia: en el único Cristo somos uno. Y esta es la vía que hemos de recorrer juntos, unidos entre nosotros, pero también con las Iglesias cristianas hermanas, con quienes transitan otros caminos religiosos, con aquellos que cultivan la inquietud de la búsqueda de Dios, con todas las mujeres y los hombres de buena voluntad, para construir un mundo nuevo donde reine la paz.

Este es el espíritu misionero que debe animarnos, sin encerrarnos en nuestro pequeño grupo ni sentirnos superiores al mundo; estamos llamados a ofrecer el amor de Dios a todos, para que se realice esa unidad que no anula las diferencias, sino que valora la historia personal de cada uno y la cultura social y religiosa de cada pueblo.

¡Esta es la hora del amor! La caridad de Dios, que nos hace hermanos entre nosotros, es el corazón del Evangelio. Con la luz y la fuerza del Espíritu Santo, construyamos una Iglesia fundada en el amor de Dios y signo de unidad, una Iglesia misionera, que abre los brazos al mundo, que anuncia la Palabra, que se deja cuestionar por la historia, y que se convierte en fermento de concordia para la humanidad. Juntos, como un solo pueblo, todos como hermanos, caminemos hacia Dios y amémonos los unos a los otros” (18-V-2025).

ACCIONES
Siendo dóciles a lo que el Espíritu Santo nos pide por medio del Papa León XIV, aprendamos a vivir en unidad en nuestras familias, en las comunidades eclesiales y en el mundo entero.

*Los artículos de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.