Qué es “incel” y cómo está radicalizando las redes sociales de los jóvenes
El término incel describe a hombres y adolescentes que se sienten incapaces de tener relaciones. En foros digitales, esta frustración puede escalar hasta ideologías violentas.
El término “incel”, derivado del inglés “involuntary celibate” (célibe involuntario), se ha popularizado en ciertos rincones del entorno digital para describir a individuos—mayoritariamente hombres—que se sienten incapaces de entablar relaciones sentimentales o sexuales a pesar de desearlo.
Incel: ¿cómo afecta a los jóvenes?
Este autodiagnóstico se ha extendido en foros y comunidades en línea, donde sus miembros comparten experiencias de rechazo y soledad, lo que en ocasiones se traduce en una profunda frustración.
En estos espacios, la narrativa incel se caracteriza por una visión pesimista y resentida hacia las dinámicas de atracción social. Los participantes suelen culpar a factores externos, como la sociedad, las expectativas culturales o la supuesta “hipergamia” en las relaciones, por sus propias dificultades para conectar afectivamente.
Te recomendamos: Por qué debes ver la serie “Adolescencia” si tienes un hijo
¿Cuáles son los riesgos de la ideología incel?
La exposición a estos mensajes en línea puede derivar en ideologías extremas, donde se justifica o se incita a la violencia como forma de protesta o venganza contra aquellos a quienes se responsabiliza, principalmente las mujeres.
La radicalización de ciertos miembros de estas comunidades ha generado alarma en ámbitos de seguridad, ya que algunos incidentes violentos han sido asociados a individuos que se identifican como incel.
Sin embargo, es importante señalar que no todos los que se sienten célibes involuntariamente comparten estas ideas extremas. Muchas personas luchan con sentimientos de soledad y rechazo.
Retos ante la cultura incel
El reto actual consiste en abordar estas problemáticas desde diversas aristas: promover una salud mental adecuada, fomentar el diálogo inclusivo y trabajar en la educación digital que impulse valores de empatía y respeto, evitando que la frustración personal se transforme en violencia o discriminación en el entorno digital.
Conceptos clave para entender los riesgos en línea
Además de incel, si estás cuidando a un menor, es clave entender algunos términos relacionados con internet y redes sociales:
Redpilling
Hace referencia a adoptar creencias de la manosfera, muchas veces con una visión negativa sobre las relaciones de género.
Pick-me girl/boy:
Personas que buscan validación del sexo opuesto adoptando actitudes estereotipadas.
Grooming
Estrategia que usan adultos en línea para ganarse la confianza de menores con intenciones de abuso.
Deepfake
Imágenes o videos falsificados con inteligencia artificial, usados a veces para desinformar o acosar.
Doxxing
Publicación de información privada de una persona sin su consentimiento, poniendo en riesgo su seguridad.
Challenge viral
Retos populares en redes sociales que pueden ser inofensivos o peligrosos para los jóvenes.
Algoritmo de redes sociales
Sistemas que personalizan el contenido mostrado, pudiendo influenciar la percepción del mundo de los menores.
Conocer estos conceptos ayuda a entender los riesgos y tendencias en línea, facilitando conversaciones con los menores sobre su bienestar digital.