Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 10 de agosto 2025

Leer más

¿Qué es la Pastoral Indígena de la Arquidiócesis de México?

La Arquidiócesis Primada de México cuenta con una Pastoral Indígena que se dedica a apoyar a los integrantes de los pueblos originarios de la Ciudad y a los que llegan de los diferentes estados del País. Conoce su labor.

POR  Jorge Reyes
8 agosto, 2025
¿Qué es la Pastoral Indígena de la Arquidiócesis de México?
El padre Jacobo Abarca (tercero de izquierda a derecha) señaló que la Pastoral Indígena busca dignificar y valorar a los indígenas como personas. Foto Luis Aldana.

Dentro de la estructura de la Arquidiócesis Primada de México existe la Pastoral Indígena, un área dedicada a apoyar y atender las necesidades, en especial las espirituales, de los integrantes de los pueblos originarios de la Ciudad de México y del resto del país que radican temporalmente en ella o están de paso.

¿Pero, de qué manera realiza esta labor la Dimensión de Pastoral Indígena, cuál es su objetivo y quién es el responsable de esta área? Te lo contamos a continuación.

¿Cuál es el objetivo de la Pastoral Indígena?

El objetivo de la Dimensión de Pastoral Indígena, que forma parte de la Comisión de Cultura y Ambientes y depende directamente de la Vicaría de Laicos en el Mundo de la Arquidiócesis Primada de México, es fortalecer el proceso de acercamiento con los indígenas para dignificarlos y valorarlos como personas, indicó el presbítero Adriano Jacobo Abarca Pérez.

“Nosotros hemos ido descubriendo que la labor de la Pastoral Indígena debe ser un proceso de ‘acercanza’, que es un término castellano que habla de la actitud que Dios espera que nosotros tengamos especialmente con los más pequeños, en este caso con los indígenas, que en su momento, por nuestra realidad histórica, han sido hechos a un lado, puestos al margen a veces, tanto de la vida social como de la vida eclesiástica.

“Ciertamente reconocemos que muchas veces los indígenas han sido poco valorados y poco tomados en cuenta, por eso es necesaria justamente esta realidad de ‘acercanza’ que implica una proximidad física, pero también afectiva, a estos hermanos desde la iglesia”, aseguró el padre Jacobo, director de la Pastoral Indígena.

La Pastoral, un espacio para acercarnos a los hermanos indígenas

En entrevista con Desde la fe, el también párroco de la Rectoría de Nuestra Señora de las Tres Aves Marías, subrayó que la Dimensión de Pastoral Indígena es sobre todo un espacio de cercanía con los hermanos indígenas que radican en la Ciudad de México, los que viven de manera intermitente en ella y los que van de paso.

Pero en especial, aseveró el padre Jacobo, busca “ayudar a que las comunidades más antiguas de nuestra ciudad, que son llamados pueblos originarios, puedan redescubrir su raíz indígena, valorarla y, por supuesto, activarla y con ello enriquecer la dinámica de nuestra iglesia particular de la Arquidiócesis de México”.

En este caso, precisó el sacerdote de origen indígena, se habla justamente de los antiguos pueblos de esta ciudad y que estaban asentados justo cuando llegaron los españoles y que en su momento fueron evangelizados, pero que conservan, obviamente, usos y costumbres, pero que además fueron los que configuraron la identidad de nuestra Ciudad de México.

¿Cuáles son las líneas de acción de la Pastoral Indígena?

El padre Adriano Jacobo Abarca Pérez detalló que la labor que lleva a cabo la Dimensión de la Pastoral Indígena se sustenta en tres líneas de acción, muy específicas, y denominadas “El Pueblo”, “La Casa” y “El Camino”:

  1. In Altepetl: “’El Pueblo’, por medio de la que se da atención a los Pueblos Originarios que son las parroquias más antiguas fundadas en los antiguos asentamientos de la población indígena, los naturales de esta ciudad, que hoy conservan en sus usos y costumbres su raíz e identidad indígena y la riqueza de su fe cristiana”.
  2. In Calli: “‘La Casa’, implica la ‘acercanza’ a los hermanos indígenas que particularmente por realidades de trabajo y la búsqueda de una mejor situación de vida han migrado a la Ciudad de México y hacen su vida cotidiana entre nosotros, para que puedan encontrar un espacio de acogida en la Iglesia y en la experiencia de un proceso de evangelización inculturada reaviven el don de su fe y compartan la riqueza de su identidad indígena con todo el pueblo de Dios”.
  3. In Ohtli: “‘El Camino’ actitud de hospitalidad con los hermanos indígenas que por diversas causas -médicas, legales y de formación académica-, principalmente, van de paso por nuestra ciudad, a fin de que perciban de los miembros de nuestra iglesia arquidiocesana las actitudes de Jesucristo, Buen Samaritano”.

¿Cómo se apoya a los indígenas?

Sobre la forma en la que se da el apoyo a los indígenas, el presbítero subrayó que el acompañamiento que se otorga a los integrantes de los 120 pueblos originarios de la Ciudad de México y a los de las 70 etnias del resto del país, que por alguna razón llegan a la capital del país, son de índole profética, litúrgica y socio-caritativa.

“En términos generales, bajo la realidad de la Pastoral de la iglesia, está enfocada en tres dimensiones: la dimensión profética, la dimensión litúrgica y la dimensión socio-caritativa, por lo que en cada una de estas tres dimensiones procuramos que las líneas de acción se enfoquen en ‘El Pueblo’, ‘La Casa’ y ‘En Camino’ por medio de actividades o realidades que puedan ayudarles a crecer en la fe y a integrarse a la dinámica de la iglesia”, expresó.

“¿Que les ofrecemos?”, detalló, “al menos el espacio de la Pastoral Indígena justo para comenzar hacer conciencia de su vida de fe, a vivir su experiencia y, ciertamente, también desde la pastoral generamos acciones concretas de caridad”.

En el caso específico de la Ciudad de México, precisó que la atención a los indígenas radicados en ella tiene como objeto que exista siempre un espacio para que ellos celebren la fe y “en este caso hoy es la Rectoría de Nuestra Señora de las Tres Aves Marías”, que es el lugar en donde realiza su servicio concreto a nivel del sacerdocio de Cristo.

“Es mi lugar de trabajo inmediato. Aquí ciertamente hay un espacio especialmente en la parte litúrgica y socio-caritativa para la atención a ellos de manera inmediata”, informó.

¿Cómo puedo contactar a la Pastoral Indígena?

Si vives en la Ciudad de México y formas parte de alguna de las comunidades indígenas o si tú residencia en la capital del país es intermitente o sólo estás en tránsitos por diferentes causas y quieres contactar a la Dimensión de la Pastoral Indígena de la Arquidiócesis de México, puedes hacerlo:

  1. Dirigiéndote a la Rectoría de Nuestra Señora de las Tres Aves Marías, ubicada en Don Luis número 82, colonia Nativitas, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03500, Ciudad de México; teléfono 56 4820 3153.
  2. Escribiendo al correo electrónico [email protected]
  3. Llamando a la oficina de la Dimensión de la Pastoral Indígena de la Curia: Teléfono 55 5514 3886, extensión 1753.
  4. Por medio de Instagram: pastoralindigena.apm.


Autor

Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, con una trayectoria de más de 30 años como periodista en medios como Reforma, El Centro y Notimex, así como funcionario de comunicación social en dependencias de gobierno y legislativas. Actualmente trabaja como periodista especializado en temas de religión.