Claves para que la parroquia sea un espacio seguro para los niños
La Arquidiócesis de México implementó un Plan Preventivo para hacer de la parroquia un espacio seguro y libre de violencias sexuales en contra de los niños, niñas y adolescentes.
Con el objetivo de que la parroquia y las áreas eclesiásticas del territorio arquidiocesano se conviertan en un espacio seguro, la Arquidiócesis Primada de México está implementando una serie de acciones para seleccionar al personal que realiza y participa en las diversas actividades que se llevan a cabo, a fin de evitar que se presenten casos relacionados con las violencias sexuales.
Zaira Rosales Ortega, directora de la Comisión para la Protección de Menores de la Arquidiócesis de México, informó que en 2024 entró en vigor el Plan Preventivo contra las Violencias Sexuales que establece las pautas a seguir para seleccionar a los agentes de pastoral y personal.
Además, continuó, el documento elaborado por el área que dirige contiene códigos de conducta a seguir tanto por el personal como por los padres de familia, cartas compromiso, aviso de privacidad, etcétera, dirigidos a quienes tengan una interacción eclesial con los menores de edad y personas vulnerables.
“Estas directrices no solo están enfocadas a las violencias sexuales, sino para cualquier otra situación de riesgo o experiencia adversa a las que niñas y niños se puedan ver enfrentados, tanto en las parroquias, como lo que pasa en el contexto en general y cómo la Iglesia puede participar para abrazarlos también y protegerlos”, indicó.
Las 9 acciones para hacer una parroquia segura
De esta manera, en el documento se establecen los 9 objetivos que se deben cumplir para hacer de la parroquia un espacio seguro:
- Difundir el Plan Preventivo en todas las Zonas Pastorales de la Arquidiócesis Primada de México.
- Capacitar a clérigos, laicos y miembros de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica en la prevención de las violencias sexuales en los ambientes eclesiásticos.
- Comprometer a clérigos, laicos y miembros de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica en la participación constante para la prevención de las violencias sexuales.
- Generar políticas de prevención concretas de las violencias sexuales en los ambientes eclesiásticos.
- Promover ambientes seguros y de buen trato en los ambientes eclesiásticos en el territorio de la Arquidiócesis Primada de México.
- Garantizar la seguridad de niñas, niños, adolescentes y adultos en situación de vulnerabilidad en los espacios eclesiásticos propios de la Arquidiócesis Primada de México.
- Colaborar con las autoridades del Estado mexicano para promover el respeto y cumplimiento de los derechos humanos de las infancias y de los adultos miembros y colaboradores voluntarios o remunerados de esta Iglesia particular.
- Difundir información que permita a todas las personas vinculadas a las actividades evangelizadoras para la correcta orientación a los fieles de la Arquidiócesis de México para la protección, intervención, atención y prevención de violencias sexuales.
- Concientizar a los ministros de culto, los asociados y los representantes de la asociación religiosa, incluyendo al personal que labore, apoye o auxilie de manera remunerada o voluntaria en las actividades religiosas, para que informe de forma inmediata a la autoridad correspondiente la probable comisión de delitos en contra de niñas, niños o adolescentes, en el ejercicio del culto o en las instalaciones, así como a los tutores o a quienes ejerzan la patria potestad de los menores.
Acciones concretas para proteger a los más vulnerables: los niños
El Plan Preventivo contra las Violencias Sexuales en la Arquidiócesis Primada de México destaca que en los primeros años la Comisión para la Protección de Menores se enfocó en brindar información e impartir cursos de formación a diferentes públicos para destacar la importancia que tiene el intervenir, atender y proteger a los más vulnerables de la Iglesia, los niños y niñas.
De la misma manera, continúa, se promovió que dicha información no se quedara solo en buenas intenciones, sino que se tomaran acciones concretas que permitan “brindar una evangelización en el amor de Dios y una prevención de las violencias en la casa de Dios, para que ésta sea una casa segura” y hacer de la parroquia un espacio seguro.
En este tenor, se subraya que el Plan Preventivo “pretende difundir información para todo el cuerpo de la Iglesia diocesana: laicos, clérigos y miembros de institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica, quienes se suman a la valiente intención de promover espacios eclesiásticos seguros y una cultura de buen trato”.
“Los padres de familia, tutores y cuidadores, son los principales responsables de actuar y prevenir cualquier situación de violencia sexual en contra de los niñas, niños y adolescentes, sin embargo, esta responsabilidad es compartida con cualquier adulto que, aunque sea de manera momentánea, tenga algún tipo de relación con ellos, es decir, entrenadores deportivos, docentes, sacerdotes, agentes de pastoral, autoridades estatales y de la Iglesia, por mencionar algunos”, puntualiza.
Una prevención primaria para evitar violencias sexuales contra los niños
A partir de lo anterior, el Plan Preventivo busca promover una prevención primaria en todos los ámbitos clericales de la Arquidiócesis Primada de México a fin de que ya “no sucedan los posibles delitos sexuales”.
Esto, se especifica, se logrará “informando adecuadamente y formando a personas comprometidas en la lucha contra las violencias sexuales, para que colaboren y a su vez informen adecuadamente a las niñas, niños y adolescentes, proporcionándoles herramientas de autocuidado y espacios eclesiásticos seguros”.
Para que el Plan Preventivo contra las Violencias Sexuales cumpla con su cometido, se precisa en el documento, se deben concretar una serie de acciones para que las personas involucradas cumplan sus competencias y brinden un mejor servicio a la Iglesia y al pueblo de Dios.