Virgen de Guadalupe

¿La Virgen de Guadalupe es considerada ‘apocalíptica’?

La Virgen de Guadalupe es considerada entre las imágenes marianas llamadas apocalípticas, debido a la luna que se encuentra bajo sus pies, y que hacen referencia al Apocalipsis de San Juan (12,1), cuando dice: (12,1 – 18), que dice: “Una gran señal apareció en el cielo: una mujer, vestida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza.” 

El texto añade: “La mujer estaba encinta y gritaba por los dolores del parto, por el sufrimiento de dar a luz. Luego apareció en el cielo otra señal: un gran dragón rojo que tenía 7 cabezas, 10 cuernos y una corona en cada cabeza. Con la cola arrastró la tercera parte de las estrellas y las lanzó sobre la tierra. El Niño que nació fue llevado ante Dios y ante su trono. El dragón, que quería hacer daño a la Virgen y al Niño, fue vencido por Miguel y sus ángeles”.

A partir de estas líneas proféticas, desde el siglo V existen imágenes de la Virgen María conocidas como Apocalípticas, y entre ellas está la de Guadalupe de México que también hace alusión a su Inmaculada Concepción y a su Asunción al cielo, evocando tanto al Génesis como al Apocalipsis. 

Este tipo de imágenes se conocieron en México a través de ilustraciones europeas que fueron imitadas, por ejemplo, en el soto coro del convento de Tecamachalco, en Puebla, y que fue pintado por Juan Gerson en 1562, e inspirado por las estampas de la Biblia de Wittenberg de 1522. 

Te puede interesar: La Basílica de Guadalupe, el corazón religioso de México

El carácter apocalíptico de la Morenita fue destacado en 1648 por el clérigo Miguel Sánchez, quien publicó “Imagen de la Virgen María, Madre de Dios de Guadalupe. Milagrosamente aparecida en la Ciudad de México. Celebrada en su historia, con la profecía del capítulo número 12 del Apocalipsis.” 

Las imágenes apocalípticas de la Virgen María, ya sea en esculturas o en imágenes planas, tienen un profundo sentido profético, y en el caso de México, hay un doble significado puesto que la ciudad de México – Tenochtitlán estaba en un islote del lago de Texcoco cuyo significado es “En el ombligo del lago de la luna”. 

A finales del siglo XIX, el etnógrafo noruego Carl Lúmholtz conoció las costumbres Tarahumaras, quienes consideraban que la luna misma era la Virgen María; dice así: “entre las razones que dan los tarahumaras cristianos para explicar la prolongación de las secas y la luna (la Virgen María) está enferma”. En esta referencia, aunque es obvia la distorsión del significado guadalupano, queda claro que la Morenita estaba involucrada con la armonía cósmica y la solución de los problemas de esta comunidad indígena.  

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

6 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

6 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

7 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

7 horas hace

¿Cómo hacer que tus hijos se porten bien en Misa? Los 8 consejos de un sacerdote

El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…

9 horas hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la educación católica ha tenido una influencia importante a lo largo de toda…

9 horas hace

Esta web usa cookies.