Virgen de Guadalupe

La conservación de la tilma de Juan Diego, un suceso inexplicable

A lo largo de la historia, la Virgen María se ha aparecido en varias ocasiones y en diversos países, aunque el caso mexicano es único en el mundo, pues sólo la Guadalupana dejó impresa su imagen, y lo hizo en una tilma, una humilde tela de fibra de agave de origen indígena que vestía Juan Diego.

También puedes leer: 5 datos curiosos sobre la Virgen de Guadalupe

La tilma ha sido estudiada en diversas ocasiones por múltiples especialistas, y los resultados hacen que siga vigente el milagro guadalupano.

En 1946, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) analizaron un pequeño pedazo de la tilma de Juan Diego y determinaron que, efectivamente, se trataba de fibra de agave.

En entrevista con Desde la fe, el doctor Adolfo Orozco, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, asegura que una fibra textil con estas características no puede subsistir un periodo de más de 20 o 25 años sin pudrirse.

En cambio, la imagen de la Virgen permanece en un excelente estado de conservación pese a que durante los primeros 116 años no tuvo ningún tipo de protección.

Imagen de la Virgen de Guadalupe. Foto: María Langarica

“Estuvo simplemente pegada a la pared y sometida a la radiación de veladoras, a que la besaran y la tocaran. Además, en un ambiente sumamente húmedo y muy salitroso, lo que hace que cualquier tela se pudra, sobre todo una tan humilde, tan corriente, como una tela de agave”, dice.

“No hay una explicación científica al hecho de que la tilma se mantenga en tan buen estado de conservación”.

El especialista recuerda que en 1791 se realizó una copia fiel de la tilma de Juan Diego, utilizando una tela de características muy similares a la original, y se colocó en la iglesia de El Pocito, ubicada en el Tepeyac.

“Esa pintura no duró ni ocho años. Antes de ese tiempo tuvo que tirarse a la basura porque todos los colores habían cambiado y la fibra se había roto, y eso que esa imagen estuvo protegida con vidrio desde el principio”, agrega el experto, quien también es presidente del Centro Mexicano de Sindonología.

De acuerdo con el especialista, estas no son las únicas particularidades de la tilma que no encuentran explicación científica. Por ejemplo, la textura de la tela se asemeja más a la de la seda, algo que se corroboró en dos momentos: primero, por las Investigaciones Jurídicas de 1666 y, más tarde, en 1751, por el pintor mexicano, Miguel Cabrera.

Alejandro Feregrino

Periodista. Ha trabajado en radio, agencias de noticias y prensa escrita.

Entradas recientes

Invitación a no votar

En ningún país del mundo se eligen a todos los jueces por la vía de…

1 hora hace

El Papa León XIV pide construir puentes

Su ejemplo nos cuestionará, sus detalles nos moverán a imitarlo, con sus gestos afectuosos nos…

16 horas hace

El Papa León XIV inicia su pontificado con un mensaje al mundo: “¡Esta es la hora del amor!”

El Papa León XIV inició su pontificado con un llamado a la unidad y al…

18 horas hace

León XIV: Un nuevo tiempo para la Iglesia y el mundo

La elección del Papa León XIV despierta esperanza global, ofreciendo liderazgo y renovación espiritual en…

1 día hace

Logremos la unidad que sueña el Papa León XIV: Card. Aguiar a la Arquidiócesis de México

El Cardenal Carlos Aguiar Retes pidió a los Enlaces Decanales trabajar para concretar el deseo…

1 día hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la influencia de la educación católica ha sido significativa a lo largo de…

2 días hace

Esta web usa cookies.