Entre libros y yoga: así vive Don Manuel, el alumno más sabio de la primaria con 91 años

Leer más

¿Estás preparado para morir? Conoce el valor de la frase ‘memento mori’

El memento mori nos llama a reconocer nuestra mortalidad, vivir cada día con gratitud y amor, y orientar la vida hacia la esperanza en Cristo resucitado.

27 agosto, 2025
¿Estás preparado para morir? Conoce el valor de la frase ‘memento mori’
La muerte de su madre lo sumergió en una gran tristeza, pero lo condujo a Dios. Foto: Cathopic.

“Nadie tiene la vida comprada” es una expresión muy común en nuestra cultura que ilustra con claridad el sentido de la frase “memento mori”, que en latín significa “recuerda que morirás”.

Si bien el origen de memento mori no está del todo definido, una de las versiones más populares se remonta a la antigua Roma, donde servía como advertencia contra la soberbia de los generales victoriosos.

En el cristianismo, en cambio, adquirió una dimensión espiritual más profunda: la conciencia de la muerte como un llamado a vivir con sentido, en esperanza y siempre orientados hacia Dios.

¿Estás preparado para morir?

Más allá de su origen, lo verdaderamente importante es aquello a lo que nos invita a reflexionar, ¿estamos preparados para la muerte? La fe católica nos recuerda que somos peregrinos en esta vida y que nuestro destino definitivo no está aquí, sino en la eternidad.

La frase memento mori no es para que vivamos con angustia ante el final de nuestra vida, sino acoger y agradecer la vida cada día como un don, por ejemplo, agradecer lo recibido, amar con generosidad y orientar el corazón hacia lo que verdaderamente permanece.

En la Biblia hay múltiples pasajes que iluminan este recordatorio de que la vida humana es finita y que la muerte es una parte natural de la existencia. “Con el sudor de tu frente comerás tu pan hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste sacado. Porque polvo eres y en polvo te convertirás”, (Gn 3,19), una frase que la liturgia de la Iglesia retoma cada Miércoles de Ceniza.

También se ilumina esta realidad al recordarnos la fragilidad de la vida y la necesidad de orientar nuestro corazón hacia Dios en el Salmo 90,12: “Enséñanos a calcular nuestros años, para que adquiramos un corazón sensato”.

La muerte de un ser querido deja un profundo vacío. ¿Es igual para el creyente?
Crédito: Especial

Enseñanza del Catecismo

Aunque el Catecismo de la Iglesia Católica no utiliza tal cual la expresión memento mori, su doctrina coincide plenamente con este recordatorio sobre la finitud de la vida y la preparación espiritual. En lo referente al Purgatorio (CIC 1030), enseña que quienes mueren en la gracia de Dios, pero imperfectamente purificados, alcanzan la salvación definitiva tras un proceso de purificación.

Asimismo, al hablar de la virtud de la esperanza (CIC 1817-1821), subraya que el cristiano vive confiado en las promesas de Cristo y orienta su mirada hacia la vida eterna. En este sentido, el memento mori se inserta en la pedagogía de la Iglesia como un estímulo a permanecer en gracia, reconciliados y preparados para el encuentro definitivo con el Señor.

El numeral 1007 recuerda que la muerte marca el final de la vida terrena. Nuestra existencia está medida por el tiempo, a lo largo del cual cambiamos, envejecemos y, como todo ser vivo, llegamos al término natural de la vida.

Este hecho imprime urgencia a nuestra existencia: el recuerdo de la mortalidad nos hace conscientes de que disponemos de un tiempo limitado para vivir plenamente, dar sentido a cada día y orientar nuestra vida hacia lo que verdaderamente permanece.

El Papa Francisco, en distintas ocasiones, reflexionó sobre la preparación para la muerte, siempre desde la esperanza y la confianza en Dios. Por ejemplo, en 2021, animó a cultivar una paciencia esperanzada en medio del sufrimiento como preparación para “la última y mayor prueba de la vida: la muerte”.

En su homilía del 17 de noviembre de 2017, afirmó que “pensar en nuestra muerte no es una fantasía mala” y explicó que vivir cada día como si fuera el último nos ayuda a estar realmente preparados cuando el Señor nos llame.

También, en una audiencia general, señaló que quien practica la misericordia no teme a la muerte, pues la esperanza en la resurrección se fortalece al acercarse a Jesús mediante la oración, los sacramentos y el servicio a los más necesitados.

En otro mensaje recordó que la muerte no es una amenaza, sino un encuentro: “todos somos vulnerables… la muerte es un encuentro… Él viene a tomarnos de la mano y llevarnos con Él”.

Te recomendamos: ¿Por qué existe la muerte? ¿Dios la creó?

La muerte de San José
San José en su lecho de muerte, junto a la Virgen María y Cristo Jesús

Órdenes religiosas católicas que integran el memento mori en su espiritualidad

Diversas órdenes religiosas católicas han incorporado el memento mori como parte esencial de su vida espiritual, utilizando símbolos y prácticas que recuerdan la muerte como medio para vivir con mayor conciencia y orientación hacia la vida eterna.

Los monjes trapenses, rama de los cistercienses de la Estricta Observancia, conservan esta tradición en su vida diaria. Siguen la Regla de San Benito. Su vida monástica se caracteriza por la oración, el silencio y el trabajo manual. En algunos monasterios de Suiza y Francia, es común encontrar cruces con calaveras y la inscripción “Hodie mihi, cras tibi” (“Hoy muero, mañana serás tú”) en la entrada de sus cementerios. Este recordatorio busca ayudar a los monjes a vivir con propósito y prepararse para el encuentro con Dios.

La Orden Cartuja, conocida por su vida eremítica y contemplativa, fundada por San Bruno en 1084, también adopta el memento mori de manera constante. Algunos cartujos mantienen cráneos en sus celdas como recordatorio de la muerte, siguiendo la exhortación de San Benito en su Regla: “Ten siempre ante los ojos la muerte”.

Los frailes dominicos integran esta práctica en su vida comunitaria y predicación. Fundada por Santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII, el memento mori les recuerda continuamente su mortalidad y orienta su existencia hacia la vida eterna, fortaleciendo la vigilancia espiritual y la dedicación al servicio de Dios.

Incluso órdenes históricas, como los Hermanos de los Muertos, centraban su vida en la meditación sobre la muerte mediante símbolos como escapularios con calaveras o cráneos en sus celdas, aunque sus prácticas extremas hicieron que la orden fuera suprimida en el siglo XVII.

Estas comunidades han mantenido viva la tradición del memento mori, utilizándola como una herramienta espiritual que invita a vivir con conciencia de la propia mortalidad, libre de soberbia y abierta a la conversión. Por tanto, lejos de ser un pensamiento pesimista, este recordatorio profundo orienta el corazón hacia la esperanza en Cristo resucitado y fortalece la mirada en la vida eterna.

Con información de: Paoline.org; Catholicus.eu; AciPrensa



Autor

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.